domingo, 30 de junio de 2013

Rusia se alista en la carrera por las usinas nucleares

POR MARCELO CANTÓN – Clarin

SAN PETERSBURGO. RUSIA - 29/06/13

Rusia pretende alzarse con la licitación de al menos una de las usinas nucleares que hará el Gobierno antes de fin de año: es un negocio de US$ 5.000 millones. Pero para este país no es sólo una operación millonaria, sino que aspiran así a hacer pie en América Latina, el subcontinente al que hoy los especialistas ven como uno de los dos mercados con potencial de crecimiento para el sector. El plan es licitar cuatro centrales, dos con uranio enriquecido y dos con uranio natural. Estas últimas serían financiadas por el Tesoro.

El primer encuentro de la Conferencia Ministerial Internacional de Energía Atómica que cierra hoy en esta ciudad tuvo como uno de los puntos de debate una pregunta retórica: ¿América Latina y Africa son la nueva frontera del negocio?

Allí los expertos dejaron en claro que con 432 centrales nucleares en funcionamiento, 67 en construcción y 477 planeadas en todo el mundo, hay países a los que los fabricantes no pueden venderles más tecnología.

Rusia es uno de los principales constructores de este tipo de usinas: las hace la empresa estatal Rosatom. El presidente de la misma, Sergey Kirienko, se reunió ayer con el ministro de Planificación Julio De Vido y le informó sobre el interés de cerrar acuerdos y negocios con Buenos Aires.

Ivan Dybov, director de Rosatom, lo dejó claro en un diálogo que mantuvo con periodistas argentinos. Dijo que se presentarán a la licitación de la usina de uranio enriquecido ofreciendo la financiación de la construcción y la transferencia de tecnología, condiciones clave para el Gobierno. El ejecutivo está volando a Buenos Aires en estos días: va a firmar un acuerdo de colaboración con la Universidad de Buenos Aires para intensificar los lazos.

“Tienen mucho interés en avanzar en el país, lo planteó claramente Kirienko”, dijeron voceros de De Vido luego del encuentro.

Rosaton es un conglomerado empresario que nació de la fusión de todos los organismos estatales rusos dedicados a la energía nuclear. Eso le da un espectro de negocios amplios: además de la construcción de usinas y la provisión del combustible nuclear, desarrollos para medicina e investigación. Con todo eso pretende hacer pie en América Latina.

El ministro Julio De Vido invitó a Kirienko a la inauguración de la central de Atucha II, que se haría en los próximos 60 días. Y coordinó con él que una misión técnica de Buenos Aires vendrá a Rusia para discutir cara a cara las condiciones de la licitación de la nueva central atómica.

sábado, 29 de junio de 2013

Usinas nucleares

28 JUN 2013 00:00h – Clarin

ANUNCIOS DEL MINISTRO JULIO DE VIDO DURANTE UNA VISITA A RUSIA

Licitarían 4 usinas nucleares por US$ 16.000 millones

Comenzarían antes de fin de año. Y en plena campaña electoral inaugurarán Atucha II.

  • Presentación. El ministro Julio de Vido anunció ayer en Rusia un nuevo impulso al plan nuclear argentino.

Presentación. El ministro Julio de Vido anunció ayer en Rusia un nuevo impulso al plan nuclear argentino.

MAS INFORMACIÓN
ETIQUETAS

El Gobierno busca licitar antes de fin de año la construcción de dos a cuatro centrales nucleares, lo que representaría una inversión de hasta US$ 16.000 millones. Lo anunció ayer el ministro Julio De Vido, en San Petersburgo, Rusia, donde también aseguró que inaugurarán Atucha II, cuya obra ha demandado más de 30 años, “en los próximos 60 días”.

Ayer hizo mucho calor en esta ciudad, capital de los zares a partir del siglo XVIII, llena de palacios y monumentos históricos. Algunos habitantes buscaron alivio en los parques, los más afortunados hicieron jet esquí en el río Neva. En la sede de la Biblioteca Presidencial (antes Lenin) fue la presentación central de la Conferencia Internacional Ministerial “Energía nuclear en el siglo XXI”. Los anfitriones: el gobierno ruso y la empresa estatal Rosatom, con la que De Vido ha firmado ya varios acuerdos y una de las postulantes a quedarse con el principal negocio nuclear que plantea hoy la Argentina.

Prácticamente todos los oradores hicieron foco en Fukushima, la central japonesa destruida hace dos años por un maremoto. A partir de allí el negocio nuclear mundialse replanteó. Alemania, por caso, ayer ratificó que para 2022 cerrará todas sus usinas atómicas.

El resto de los países, en cambio, ratificó sus planes, aunque anunciaron nuevas medidas de seguridad. En ese contexto, De Vido anunció un nuevo impulso al plan nuclear argentino que, dijo, tiene un presupuesto de US$ 42.000 millones hasta 2023.

De aquí en adelante, el primer paso del avance será la puesta en marcha de la central Atucha II, que se comenzó a construir en los años 80 pero luego estuvo parada dos décadas. En 2005 el Gobierno esperaba terminarla para 2009, pero hubo sucesivas postergaciones.

“Se encuentra en la última etapa de su puesta en marcha”, dijo ayer el ministro de Planificación. “Estará en funcionamiento en los próximos 60 días”, añadió, marcando así una fecha que caerá en medio de la campaña electoral para las elecciones de octubre.

Para un poco más adelante, “el último trimestre del año”, en tanto, fijó la fecha de lo que será el evento más importante en el negocio nuclear argentino: la licitación de las cuarta y quinta centrales atómicas del país.

La primera central atómica argentina fue Atucha I, inaugurada en 1974. Luego vino Embalse. En dos meses se inaugurará la tercera, Atucha II. Y el Gobierno quiere hacer otras dos, y cada una, a su vez, podría estar formada por uno o dos reactores. “El Plan Nuclear Argentino ha de continuar ahora con la decisión de construir la Cuarta y la Quinta Central Nuclear Argentina, con uno o dos reactores cada una”, dijo ayer De Vido ante los delegados del encuentro.

Cada reactor, se estima en el mercado internacional, tiene un costo de unos 5.000 millones de dólares. Los de uranio natural, en tanto, tienen un costo de unos US$ 3.000 millones. Argentina podría hacer dos de cada uno.

jueves, 27 de junio de 2013

Algas que dan energía

BIQ, el edificio sostenible que ahorra energía gracias a las algas

  • El BIQ, Bio Intelligent Quotient, es un edificio construido en la ciudad de Hamburgo con el objeto de ahorrar energía y mostrar las posibilidades de la arquitectura sostenible
  • Gracias a las algas y la fotosíntesis es capaz de ahorrar energía en los sistemas de aire acondicionado y calefacción
  • El edificio se ha tardado en construir un año y medio y ha costado alrededor de 5 millones de euros

SIGUIENTE »

« ANTERIOR

BIQ arquitectura sostenible

POR JJ VELASCO

13 DE ABRIL DE 2013, 01:06

http://alt1040.com/2013/04/biq-arquitectura-sostenible-hamburgo

MÁS DE: ALGAS, ARQUITECTURA,ARQUITECTURA SOSTENIBLE, HAMBURGO,SOSTENIBILIDAD

Nuestro planeta es la herencia que dejaremos a las generaciones futuras, algo que aunque sea evidente no siempre se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar la expansión de los núcleos urbanos. Afortunadamente, son muchas las ciudades que apuestan por un desarrollo sostenible y cada vez son más los arquitectos que diseñan edificios mucho más respetuosos con el medio ambiente y, desde un punto de vista energético, son mucho más eficientes. En la ciudad alemana de Hamburgo, un estudio de arquitectura ha construido el Bio Intelligent Quotient (BIQ), un interesante ejemplo de arquitectura sostenible materializada en un edificio de apartamentos que utiliza algas para ahorrar energía.

¿Algas para ahorrar energía? Reconozco que puede sonar extraño pero el planteamiento de este edificio diseñado por el Estudio SC Strategic Science Consultants and Splitterwerk Architects es francamente interesante y abre la puerta a una simbiosis entre el mundo de la arquitectura y la biología que puede ahorrar energía en los sistemas de calefacción o de aire acondicionado de las viviendas.

El BIQ es un edificio que consta de 15 apartamentos y comenzó a construirse en diciembre de 2011 (la obra se terminó el pasado mes de marzo). Una de las características de la fachada del edificio es el emplazamiento de una serie de paneles de color verdoso que recubren todo el edificio y le dan un aspecto bastante singular; hasta aquí, todo podría parecer normal pero estos paneles son en realidad planchas de cristal que en su interior guardan agua con algas procedentes del río Elba.

Las algas viven en estas peceras a las que, mediante un sistema de control y distribución, se inyecta nutrientes y dióxido de carbono para activar el funcionamiento de estas plantas acuáticas. Las algas en esta disolución, gracias al dióxido de carbono y a la luz solar son capaces de llevar a cabo el proceso defotosíntesis que las mantiene vivas y, por tanto, comportarse casi de la misma forma que lo haría una placa solar (solo que sería una "placa solar" biológica en vez de ser de silicio).

En verano, estas algas suelen crecer y hacen que los paneles se comporten como un aislamiento térmico de la fachada, haciendo que las paredes del BIQ se calienten menos y, por tanto, se pueda disminuir el consumo de energía en sistemas de aire acondicionado. Además, cuando la proporción de algas es demasiado grande, el sistema de bombeo es capaz de retirar parte de las mismas para transferirlas a otro tanque para procesarlas y transformarlas en biomasa para que, a su vez, se pueda producir bio-gas que se acumulará para la calefacción del invierno.

BIQ arquitectura sostenible placas de algas

Dicho de otra forma, este edifico es muy eficiente desde el punto de vista energético puesto que es capaz de autoabastecerse de energía para los sistemas de aire acondicionado y la calefacción, disminuyendo la huella de carbono de la construcción.

El proyecto forma parte de la Exposición Internacional de Edificaciones de Hamburgo y su construcción ha costado alrededor de 5 millones de euros; un proyecto bastante singular que nos muestra que la arquitectura sostenible es posible y que, además, es posible aprovechar procesos que se dan en la naturaleza para ofrecernos un entorno urbano mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Galería­ de imágenes

  • BIQ arquitectura sostenible

lunes, 24 de junio de 2013

Paneles Solares

23 JUN 2013 00:00h – Clarin

PANELES SOLARES UNA FUENTE INAGOTABLE DE LUZ Y CALOR

El sol pega más en el Noroeste

La energía fotovoltaica es más cara y sólo es viable en áreas alejadas de los centros urbanos. San Juan se perfila para liderar el cambio.

Por FERNANDO AMDAN ESPECIAL PARA CLARIN

Radiación y luz. La generación de electricidad a partir del sol es más costosa y sólo es viable en zonas rurales y aisladas.

Radiación y luz. La generación de electricidad a partir del sol es más costosa y sólo es viable en zonas rurales y aisladas.

En el mundo se conoce a la Argentina por contar con radicaciónSolar World Class en gran parte de su territorio, particularmente en el Noroeste. Pero el desarrollo de esta alternativa energética todavía está lejos de alcanzar los planes industriales a largo plazo de países como Alemania, Estados Unidos y China, señalan los especialistas consultados por iEco.

La opción solar es muy cara y sólo es viable económicamente en los sitios donde no hay acceso a la red eléctrica, como zonas rurales o puntos aislados. “La mayoría del parque eléctrico es despachable a voluntad, según la demanda. En la fuente solar acumular es caro, si bien se están haciendo avances, entonces se necesita combinar con otras fuentes”, explica Marcelo Alvarez, CEO de la firma ALDAR y director del área de energía solar en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“El desarrollo de la energía solar viene después de la eólica, porque todavía tiene pendiente bajar costos”, asegura Luis Saravia, especialista en energías renovables y profesor titular emérito de la Universidad Nacional de Salta.

La radiación solar puede ser aprovechada desde la Tierra para calentar agua, calefaccionar o para la generación eléctrica. El planeta recibe del sol una cantidad de energía anual estimada en 1,6 millones de kwh, de acuerdo con información que maneja la Secretaría de Energía. De ese caudal, actualmente sólo puede aprovecharse el 40%, que representa varios cientos de veces el consumo energético actual.

Los paneles solares son parte de una tendencia clara de las políticas energéticas en todo el mundo: diversificar. “No hay una barrera técnica, sino que el futuro está en tener redes inteligentes en matriz y estables. Además de que contaminan menos, las energías renovables permiten generar electricidad de forma descentralizada”, resalta Marcelo Alvarez, de ALDAR.

Tradicionalmente, el desarrollo argentino de la energía solar ha estado asociado a implementaciones off grid (o “fuera de la red”) para la electrificación rural y usos industriales, como el balizamiento de equipos de telecomunicaciones o alimentar estaciones petroleras, entre otros.

Si bien la Argentina cuenta, según cifras oficiales, con un porcentaje de electrificación del 95%, se calcula que casi un tercio de la población rural no tiene acceso al servicio eléctrico. Ante esa perspectiva se creó el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que aprovecha la instalación de paneles solares para proveer electricidad a zonas alejadas.

Pero en los últimos años, “la conexión a la red crece exponencialmente”, asegura Alvarez, de CADER. “Hay entre 250 y 300 MV en proyectos a la espera de que el Gobierno asigne las tarifas especiales”, agrega.

La alternativa solar recibió un marcado impulso a partir de la creación del programa oficial GENREN (Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables), cuya licitación de casi 1.000 MW contempla el despliegue de 20 MW en energía solar. El objetivo es cumplir con la meta que establece la Ley 26.190: en un plazo de 10 años, las energías renovables deben aportar el 8% del consumo eléctrico local.

El proyecto en energía solar más ambicioso se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de San Juan, y fue inaugurado en abril de 2012. Se trata del Parque Solar Cañada Honda, de la firma Energías Renovables, y pretende convertirse en el predio de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina, una vez que alcance la generación de 20 MW a mediados de este año. Ese caudal se inyectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita, perteneciente a la firma Energía San Juan.

Con una inversión de cerca de US$100 millones, este parque cuenta con 98.000 paneles distribuidos en 84 hectáreas, y tiene la capacidad de alimentar con energía a unos 40.000 hogares. “Tenemos muchas zonas con potencial y está proyectado seguir con instalaciones de gran escala”, sostiene Saravia.

Para Alvarez, todas las iniciativas en la Argentina de los últimos años resultan auspiciosas. “Pero necesitamos un plan industrial para fabricar productos y generar proyectos a largo plazo”, añadió.

Eólica

23 JUN 2013 00:00h-Clarin

BUENOS AIRES RESULTADOS POBRES

La energía eólica avanza más lento de lo previsto

El país cuenta con un enorme potencial para generar electricidad a partir del viento, pero esa alternativa avanzó poco, dicen expertos.

Por FERNANDO AMDAN ESPECIAL PARA CLARIN

A toda velocidad. Los vientos patagónicos son “los mejores del mundo”, aseguran.

A toda velocidad. Los vientos patagónicos son “los mejores del mundo”, aseguran.

Además de Buenos Aires, “la Argentina tiene los mejores vientos del mundo”. Así ilustran el potencial en energía eólica local en IMPSA, uno de los desarrolladores de este tipo de energía de capital nacional. El país podría instalar alrededor de 2 GW (gigavatios) de potencia, según se desprende de diversos estudios y un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Pero los avances de esta alternativa energética no convencional son incipientes aún.

Actualmente, el aporte del viento a la matriz energética argentina resulta marginal, relegada por las fuentes térmicas (petróleo, gas), la nuclear y la hidroeléctrica. Pero el país podría ser potencia mundial en energía eólica, en particular si aprovecha las grandes extensiones patagónicas, también conocidas como la “Patagonia Saudita” por su capacidad energética.

En esta región la constancia, dirección y velocidad del viento registran factores de capacidad (FC) superiores al 35%, enfatizan en la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). Ese potencial supera por mucho al que reportan referentes eólicos como Dinamarca o España. Pero los proyectos eólicos no se acotan a la generación. Argentina cuenta incluso con potencial exportador, ya que posee los únicos desarrolladores de aerogeneradores de alta potencia del hemisferio sur, con equipos de diseño propio: Invap, IMPSA y NRG Patagonia.

“Se está avanzando, pero lento. Deberíamos ir más rápido para no desaprovechar oportunidades y los precios competitivos que ofrece la crisis mundial”, señala Rubén Sánchez Perco, director comercial regional de Wind en IMPSA. En este sentido, prosperan los proyectos del Parque Eólico Aguada del Molle, en Córdoba, el Proyecto El Tordillo que lleva adelante la empresa Vientos de la Patagonia (de la estatal Enarsa) junto a la provincia de Chubut, donde también se encuentra el Parque Eólico Rawson. Pero el Parque Eólico Arauco, en La Rioja, es hasta ahora el que tiene mayor envergadura, que alcanzaría un aporte de 50 megavatios a mediados de este año.

También avanza el “Cluster Eólico Argentino” la iniciativa de la CIPIBIC junto a 32 empresas de ocho provincias para generar unos 1.000 MW para 2020. Hay más predios anunciados y proyectados en el país, como el Parque Eólico Auquinco (Neuquén), el Parque Eólico El Jume (Santiago del Estero), el Parque Eólico Koluel Kayke (Santa Cruz), además de otras iniciativas en Chubut, La Pampa, San Juan y la provincia de Buenos Aires.

El viento, así, no sólo puede convertirse en una opción más amigable con el medioambiente, sino también más eficiente y económica. De acuerdo con estimaciones de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), se necesita invertir alrededor de US$2 millones por MW instalado para un parque eólico, que puede generar hasta 50 MW. “Contra los US$12.000 millones de importación de energías fósiles que tenemos, la ecuación cierra”, explica Rubén Fabrizio, director ejecutivo de la CIPIBIC.

Entre los principales obstáculos que enfrenta la energía eólica para su desarrollo, señalan en el sector, se encuentran las demoras en la implementación de las políticas públicas, la competencia con la energía eléctrica subsidiada y las dificultades de acceso a la financiación a largo plazo. “Hoy estamos dominados por una matriz hidroeléctrica y térmica, pero tenemos que trabajar en paralelo para que el desarrollo sea sustentable y descentralizado”, señala Rubén Sánchez Perco, director comercial regional de Wind en IMPSA.

En Argentina, el marco regulatorio actual tiene como objetivo que las fuentes de energías renovables aporten el 8% del consumo eléctrico para 2016. Así se desprende de los lineamientos de la Ley Nacional 26.190, reglamentada en mayo de 2009, que además contempla incentivos fiscales y la promoción del Programa GENREN (Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) para licitar un total de 1.000 MW mediante la utilización de energías renovables (de los cuales el 50% serán aportados por las fuentes eólicas).

“Podríamos llegar a generar unos 1.200 MW si se concretara todo el proyecto GENREN, y alcanzáramos todo el potencial del Parque Eólica Arauco”, explica Fabrizio, de CIPIBIC. La matriz eléctrica actual en la Argentina, dice el especialista, llega a 22.000 MW a partir de las energías fósiles, hidroeléctricas y nucleares.

jueves, 20 de junio de 2013

Basura y energía limpia

http://www.ecoosfera.com/2013/05/oslo-la-ciudad-que-compra-basura-para-producir-energia-limpia/

Ciudad verde, Energía, Políticas públicas

Oslo: la ciudad que compra basura para producir energía limpia

Mientras la mayoría de las ciudades del mundo enfrentan constantes problemas para deshacerse efectivamente de sus desechos, Noruega ve subexplotada su capacidad de reciclaje industrial a gran escala.

Ecoosfera  || May 7, 2013 || Visitas : 8556

oslo

Oslo, capital de Noruega, a diferencia de la mayoría de las ciudades del mundo es una ciudad que no sólo produce basura sino que la importa. Barcos con basura proveniente de Inglaterra, Irlanda e incluso de sus vecinos suecos llegan con sus fétidas toneladas a laguna de las muchas plantas industriales que transforman los residuos de nuestra era de consumo desmedido en energía eléctrica y calorífica.

Se estima que más o menos la mitad de la ciudad y la mayoría de las escuelas utilizan calefacción proveniente de basura quemada: desechos caseros, desperdicios industriales e incluso materiales tóxicos provenientes de fábricas y hospitales (además de drogas decomisadas incluyendo alcoholes importados ilegalmente) terminan en uno de los muchos centros de combustión de basura.

Sin embargo, esta fuente alternativa de combustibles no-fósiles se halla en una paradójica disyuntiva: la ciudad de 1.4 millones de habitantes produce una cantidad mínima de basura, por lo que Oslo literalmente necesita importarla de otros países. En el Norte de Europa se producen unas 150 toneladas de basura al año, lo que según los expertos se quedaría muy corto para la capacidad noruega, que puede procesar más de 700 millones de toneladas.

Según Hege Rooth Olvergsveen, asesor del programa de recuperación de desechos de Oslo, la basura “es un mercado en crecimiento.” Aunque los suecos y los ingleses estén implementando programas similares (en Inglaterra vender la basura resulta rentable para reducir impuestos a los tiraderos), los noruegos siguen a la cabeza del mundo en la producción de combustibles: no sólo producen energía a partir de la basura, sino que se encuentran entre los 10 más grandes exportadores de hidrocarburos y gas, además de tener abundantes reservas de carbón y una red de más de 1000 plantas hidroeléctricas que producen energía limpia gracias a la vasta red acuífera de sus montañas. Pero según Pal Mikkelsen, director de una de las plantas de reciclaje más grandes del país, quemar la basura fue “una apuesta por la energía renovable, para disminuir el uso de combustibles fósiles.”

La posibilidad de utilizar estos desechos como energía va de la mano de un cambio en los hábitos de la población, algo sólo posible mediante la educación: los noruegos tienen un sistema de separación de basura completamente funcional. La basura doméstica se separa en bolsas verdes para desechos orgánicos, azules para plásticos y el vidrio en otra. Las bolsas de colores son ofrecidas gratuitamente por el gobierno.

Las bolsas son separadas automáticamente en las plantas por sensores computarizados, disponiendo de ellos en los incineradores adecuados. La planta donde trabaja Mikkelsen, además, compite a nivel arquitectónico con la recientemente inaugurada casa de la ópera en Oslo.

Pero por atractivo que pudiera parecer este método de reciclaje, podría no ser una solución medioambiental sustentable a largo plazo. Lars Haltbrekken, líder de uno de los grupos de ambientalistas noruegos más antiguos del país, afirma que importar basura es bueno, mientras la prioridad principal siga siendo reducir los desechos, no generar una demanda mayor de estos.

En la lista de tareas ambientales, según Haltbrekken, producir menos basura debería ser prioritario, mientras que generar energía alternativa a partir de la basura debería ser el último. “El problema es que nuestra última prioridad está en conflicto con la primera.”

Mientras los gobiernos del mundo comienzan a adoptar la apuesta por producir combustibles alternativos de manera sustentable, el curioso caso de Noruega permanece como un referente para cualquier estrategia de reciclaje a gran escala en el mundo.

[NYT]

11 comentarios
  1. Naiara

    No menciona nada de los tóxicos que se emanan por la combustión de la basura. ¿existen estos tóxicos? ¿cómo valoran ese aspecto los noruegos? Mientras leía el artículo me surgio la misma inquietud que se menciona al final por Haltbrekken, ya que parece que surge un conflicto de intereses entre generar menos basura y “alimentar” a las plantas incineradoras…

    Publicado el : 2013/05/09

  2. Developer

    Que tan sustentable, es el hecho de movilizar una cantidad de gran escala de basura, a largas distancias ? Como traerlos desde sitios lejanos, como por ejemplo desde Irlanda e Inglaterra.

    Publicado el : 2013/05/10

  3. Perla

    Y los residuos industriales que se generan en que tipo de bolsa se transportan?

    Publicado el : 2013/05/12

  4. Julián

    Creo que es muy sustentable, la basura que se usa, contaminaría más de lo de la importación, pero es importante resaltar que pasa con los desechos emanados!

    Publicado el : 2013/05/17

  5. Miguel Ángel

    Al leer me surgió la duda de que si se incineran productos tales como, cito: “desperdicios industriales e incluso materiales tóxicos provenientes de fábricas y hospitales “, qué pasa con las emanaciones que produce su incineración ???

    Publicado el : 2013/05/17

  6. Juan Colorado

    Lo que se me hizo interesante, es como lograron cambiar los hábitos de la gente, eso si que esta difícil. Me gustaría saber si se implementa algún programa en las escuelas o alguna otra área para la concientización de la gente.

    Publicado el : 2013/05/17

  7. Gabriel López

    La emisiones generadas por las incineradoras de los productos tóxico, como por ejemplo los hospitalarios, no causarían daño al medio ambiente ya que en unas condiciones de elevadas temperaturas en las vías de escape de los gases antes de salir al exterior eliminan todo peligro. Se han dado casos en países de sudamerica que, para ahorrar costes, no se ponía el horno a tan altas temperaturas, en ese caso sí es peligroso.
    Creo que no deberíamos pensar en que con esto se fomenta la basura. sino verlo con algo muy positivo.

    Publicado el : 2013/05/20

  8. Eunice Lara

    Es interesante la manera tan organizada que separan la basura y que todos deberíamos de hacer.

    Publicado el : 2013/05/21

  9. Carlos

    Estas plantas de incineración, no generan desperdicios al ambiente; normalmente el producto es un sólido, con el cual se pueden hacer incluso otras cosas.

    Publicado el : 2013/05/22

  10. Nacho Calderón Martínez

    Me surgio la misma inquietud de los gases y residuos generados, pero el artículo dice escuetamente “incineradores adecuados”, por lo que piénso que esto se contemplo ¡¡MARAVILLOSO!!

    Publicado el : 2013/06/01

  11. Basilio

    No entiendo como se puede llamar sustentable a algo que depende de que se produzcan desperdicios.

    Entiendo que algo sustentable es por ejemplo el ciclo del agua (cae el agua, se evapora, se condensa y luego hay lluvia… y sigue los pasos anteriores infinitamente).

    Aquí lo que vemos es llega la basura, se quema y luego qué….qué hacen con el producto resultante en forma de gas y sólido. ¿Cuáles son los efectos de los productos que se liberan al ambiente?

miércoles, 12 de junio de 2013

Rusia quiere construir centrales nucleares y una represa eléctrica

Cristina Fernández de Kicrhner y Vladimir Putin

11/06/13   Clarin

Rusia, a través de la corporación estatal Rosatom, manifestó ayer su interés en participar de la construcción de nuevas centrales nucleares de uso pacífico en Argentina y en una represa hidroeléctrica en Santa Cruz, según una declaración conjunta de ambos países divulgada este lunes en Buenos Aires en el marco de la visita oficial del canciller Serguei Lavrov.

“Las Partes destacaron especialmente la eventual participación de la Corporación Estatal Rosatom en la construcción de nuevas centrales nucleares en Argentina ”, sostiene el documento, que ratifica el uso pacífico de la energía atómica por parte de ambos gobiernos.

Lavrov llegó a Buenos Aires el lunes para una visita de un día, en la que mantuvo una reunión con su par argentino, Héctor Timerman, al término de la cual se dio a conocer una extensa declaración. Por la noche fue recibido por la presidenta Cristina Kirchner.

Argentina, uno de los países de América latina con mayor desarrollo del sector, posee dos centrales nucleares: Atucha I y Embalse. Atucha II aún está en proceso de terminación.

Hasta ahora, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner contemplaba la construcción de una nueva central nuclear a través del llamado Plan Nuclear Argentino y la extensión por 30 años más de la central de Embalse.

Para la construcción de la cuarta central, el gobierno se puso en contacto con firmas de Canadá, Francia, Rusia, China y Corea del Sur, según el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Además de las centrales atómicas, empresas rusas se manifestaron interesadas en la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, con una inversión estimada en unos 4.500 millones de dólares.

Argentina y Rusia ratificaron su interés en mantener el equilibrio en su intercambio comercial, que actualmente asciende a unos 1.600 millones de dólares anuales.

Uno de los puntos tratados fue la posibilidad de firmar un acuerdo bilateral para la reválida de los títulos universitarios.

En la declaración, Buenos Aires y Moscú se pronunciaron por el inicio de negociaciones directas entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de Malvinas y consideraron “inadmisible” la militarización del Atlántico Sur por parte de los británicos.

lunes, 10 de junio de 2013

Shale Gas

9 JUN 2013 00:00h  - Clarin

GAS DE ESQUISTOS LA NUEVA FIEBRE DEL ORO

El shale gas reanima industrias en EE.UU.

De cinco años a esta parte, EE.UU. atraviesa una revolución energética por la explotación del petróleo y gas de esquistos en su territorio. Con el precio del gas natural en un tercio de sus valores del 2008, la industria química y la petroquímica aprovechan la bonanza y reabren plantas.

Por LE MONDE
  • Perforación. En Eagle Ford, una extensa formación de roca sedimentaria en Texas.

Perforación. En Eagle Ford, una extensa formación de roca sedimentaria en Texas.

MAS INFORMACIÓN
ETIQUETAS

Para desesperación de los lobbies de la energía, California se apresta a instaurar una moratoria sobre la fracturación hidráulica, que permite extraer el petróleo y gas de esquistos. El parlamento de ese estado, de mayoría demócrata, dio un paso en esa dirección a fin de abril, justificando su decisión por los peligros para el ambiente.

No obstante, el estado está potencialmente sentado sobre una nueva mina de oro. Dos horas al sur de San Francisco, el condado de Monterey albergaría más de 15.000 millones de barriles de petróleo. Cuatro veces más que las reservas de Dakota del Norte, gracias a las cuales ese pequeño estado vive un formidable boom económico, con el menor desempleo del país.

Un estudio de la Universidad del sur de California estima que la explotación de esos recursos crearía 2,8 millones de empleos en quince años. Y además significaría US$25.000 millones en impuestos locales de aquí al 2020.

En la costa opuesta, en el estado de Nueva York, las mismas preocupaciones podrían producir los mismos resultados: una moratoria de dos años a la fracturación hidráulica. La región es atravesada por la gigantesca formación rocosa de Marcellus Shale, rebosante de gas de esquisto. El año pasado se produjeron 50.000 millones de metros cúbicos.

Pero esos dos estados van contra la corriente: desde hace unos años, el país está haciendo su revolución energética.

En Texas, en Louisiana, en Pensilvania, en Arkansas y hasta en Oklahoma, hay una fiebre extractiva del petróleo y gas de esquisto. Irrisorio antes del 2007, el gas de esquistos representa hoy más del 20% de la producción estadounidense de gas natural, la cual en su conjunto también saltó el 30% en el mismo lapso, según los datos de la Agencia Estadounidense de la Energía. En el 2010, EE.UU. pasó a ser el primer productor mundial, superando a Rusia.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronostica un escenario similar para el petróleo de aquí al 2017: EE.UU. destronaría a Arabia Saudita. En 2030, el país, primer consumidor mundial, se convertiría en exportador neto.

Esos acontecimientos no han tenido impacto sobre el precio del barril de crudo. Pero sí sobre el gas natural. En 2008, el millón de BTU (“british thermal unit”, la unidad de referencia) cerró a más de 12 dólares. Cuatro años más tarde, a fin del 2012, había caído a menos de 2 dólares, antes de remontar a 4. Y esos precios son tres veces inferiores a los de Europa.

“Eso les da a las empresas de EE.UU., especialmente químicas y plásticas, una ventaja competitiva”, dijo Chad Moutray, economista de la Asociación Nacional de Industrias. Según la AIE, la factura de gas de las firmas estadounidenses, a igual consumo, es un tercio de la de sus competidores europeos.

Lo mismo vale para la electricidad. La factura de las industrias de EE.UU. es dos veces menor que la de Francia y el Reino Unido y tres veces menor que la de Japón.

Grandes consumidores de gas, la química y la petroquímica están entre los principales beneficiarios. “Desde 2008, la reducción del precio de gas natural ha coincidido con un avance de las ganancias de los químicos”, dice Anton Ticktin, de Valence, un banco de inversiones especializado en el sector.

“Cinco años atrás, la producción estaba en una marcada contracción, en gran medida por la suba del precio del gas, dijo Stephen Pryor, CEO de la rama química de ExxonMobil, en una conferencia. EE.UU. estaba al borde de convertirse en importador neto. El gas de esquistos cambió todo.

Bajo régimen de quiebras en 2009, la química LyondellBasell vive ahora una segunda juventud. El grupo de Houston registró un beneficio neto récord de US$2.800 millones en 2012.

El gigante Dow Chemical, segunda empresa química mundial después de la alemana BASF, por su parte, había suprimido 10.000 empleos durante las recesiones, cerrando varias plantas para acelerar sus deslocalizaciones hacia Kuwait y Arabia Saudita, donde los precios del gas eran menores. Hoy se apresta a invertir US$1.700 millones para abrir una unidad de craqueo en la región de Houston. Esa apertura será la primera en EE.UU. desde el 2001. Se tratará de su mayor unidad de producción de etileno, la base de numerosos plásticos. A fin del 2012, Dow Chemical reabrió una planta en Louisiana, cerrada desde el 2009.

“Ahora que los precios del gas son comparables a los de medio Oriente, las decisiones de inversión se replantean”, dice Ticktin. De hecho, se están estudiando numerosos proyectos. Empresas extranjeras como la holandesa Shell, la sudafricana Sasol y hasta la egipcia Orascom prevén aperturas.

La industria química no es la única ganadora. El Consejo de la Química estadounidense ha identificado otros siete sectores manufactureros susceptibles de aprovechar la baja de precios del gas.

En un estudio realizado con PricewaterhouseCoopers en diciembre del 2011, la Asociación Nacional de Industrias habla de que podrían crearse un millón de empleos de aquí al 2025 “gracias al bajo precio del gas. Pero esos efectos esperados no se manifiestan todavía”.

Otros esperan también que la baja de los costos de la energía incite a las empresas de EE.UU. a repatriar unidades de producción del exterior. Apple, General Electric y hasta Boeing vienen anunciando intenciones de ese tipo. “La energía es una parte de los criterios de decisión, pero no es el único”, atempera el economista Moutray.

“Desde el pico del precio del gas en 2008, la economía estadounidense ha gastado un 23% menos en electricidad y en gas en el proceso de producción. Eso puede parecer impresionante, pero el ahorro no representa más que el 0,8% de los costos de mano de obra”, precisa Paul Dales, analista de Capital Economics. “Tampoco la baja del precio del gas ha estimulado demasiado el crecimiento del PBI aumentando el ingreso disponible de los hogares. Su factura en electricidad y gas bajó 10%,lo que equivale a un aumento del 0,2% de su ingreso disponible.” El impacto del gas y el petróleo de esquistos en la economía y en el mercado laboral sigue siendo materia de debates. Mucho menos aún está saldado el debate sobre el impacto en el medio ambiente.

sábado, 8 de junio de 2013

La importación de energía llega a un récord de US$ 1.550 millones

Son cifras de mayo, según estimaciones privadas. También crece fuerte el déficit de la balanza energética.

  • En el puerto. Los barcos regasificadores con que se importa gas licuado, en Bahía Blanca. 

En el puerto. Los barcos regasificadores con que se importa gas licuado, en Bahía Blanca.

ETIQUETAS – Clarin 7 de Junio de 2013

Las importaciones de energía y combustibles siguen rompiendo récords y alcanzando máximos históricos. En mayo, se compró energía por más US$ 1.550 millones, según datos que manejan especialistas con datos de los registros aduaneros.

Con esta cifra , se estaría superando el récord histórico de importaciones de energía, que era de US$ 1.307 millones, desembolsados en julio de 2011.

La balanza energética argentina, compuesta por la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, luce cada vez más deficitaria.

Entre enero y mayo, las importaciones de energía habrían superado los US$ 4.700 millones. En 2012, fueron de US$ 3.530 millones durante el mismo período (enero-mayo).

Hay una suba del 33% entre 2013 y 2012.

De mantenerse esta tendencia de suba en las importaciones de un 33%, las compras de energía afuera se ubicarán entre los US$ 13.000 y US$ 14.000 millones durante este año.

Cuando Clarín adelantó –en base a cálculos de media decena de especialistas–que el actual nivel de demanda de energía importada llevaría la factura de combustibles a US$ 14.000 millones para este año, el Gobierno salió a negar el dato.

La importación de energía fue de US$ 9.266 millones en 2012. Si la suba acumulada entre enero y mayo –de 33%– persiste durante el resto del año, se estaría en US$ 12.200 millones. Pero hay varios factores para creer que la situación se puede agravar.

El incendio de la refinería de YPF en Ensenada implicará que se tenga que importar mayor cantidad de gasoil. Esa planta no podrá recuperar su producción total hasta 2015, según informó la empresa en su memoria anual presentada en la Bolsa de Nueva York (Estados Unidos).

Además, vienen los meses de invierno, donde la demanda de energía importada es alta. “Si se importó un 33% más sin llegar todavía al invierno, el panorama no es muy alentador”, detalla un ex secretario de Energía, que pidió no ser identificado hasta que no salgan las cifras oficiales del Indec (se las estima para la última semana del mes).

Hay otro aspecto que provocará un mayor impacto en las cuentas públicas. Al mismo tiempo que las importaciones están subiendo un 33%, las exportaciones de petróleo y energía vienen retrocediendo. Entre enero y abril (el primer cuatrimestre), disminuyeron un 37%: retrocedieron de US$ 2.523 millones en 2012 a US$ 1.586 millones para este año.

Si las exportaciones continúan en este sendero de caída, terminarían el año en US$ 4.500 millones.

Con pronóstico de importaciones récord y exportaciones en su piso desde 2010, los expertos advierten que el déficit energético crecerá. Fue de US$ 2.738 millones en 2012. Para esta temporada, según proyecciones conservadoras, ese rojo podría andar por los US$ 7.200 millones.

Y si las importaciones llegan a US$ 14.000 millones (como alertan los mismos expertos que avisaron sobre este problema en el verano) y las exportaciones rondan los US$ 4.500 millones, el rojo se aproximará a US$ 9.500 millones.

En ese cuadro, el déficit energético se habla más que triplicado.

Según un informe de Cammesa, la administradora mayorista del sector eléctrico del Estado, se prevé un récord absoluto de consumo de gas oi l. Este año sería de 2.700 millones de metros cúbicos, unos 1.000 millones más que en 2012. El salto sería del 57%.

La demanda de gasoil puede crecer a doble dígito en tiempos de “tasas chinas”. Según la mayoría de los economistas, el PBI viene acelerando a un ritmo pausado, con una mejora del 2% en las proyecciones optimistas.

Con el PBI aumentando poco y la necesidad de gasoil trepando mucho, los especialistas entienden que se trata de otra señal del fuerte deterioro en la producción energética local. Eso que se suponía que iba a cambiar con YPF en manos del Estado.