miércoles, 30 de abril de 2014

Energía y Futuro

Vaca Muerta, en la ecuación del desarrollo

POR JOSÉ IGNACIO DE MENDIGUREN SECRETARIO DE LA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA, DIPUTADO NACIONAL (FRENTE RENOVADOR)

ETIQUETAS

30/04/14 – Clarin

El debate sobre el patrimonio energético en Argentina excede los márgenes de los beneficios a corto plazo. La discusión debe ir más allá de la mera acumulación de divisas y el autoabastecimiento.

Para los argentinos, Vaca Muerta debe ser el término que nos falta para resolver la ecuación del desarrollo.

Entender cuál será su rol –y el de YPF– definirá el modelo de nación para las futuras generaciones. ¿Queremos un modelo meramente extractivo que exporte commodities o un proyecto que combine energía y agregación de valor?

La primera opción es de recorrido corto. La segunda resuelve las limitantes que por décadas obturaron nuestro desarrollo.

Como polo de inversiones, la energía permite el ingreso de divisas a nuestro país, solucionando la invariante de muchísimas crisis argentinas: la restricción externa. Pero el desafío recién se inicia.

Contentarnos con el mero equilibrio que proporciona acumular “debajo del colchón de la patria” los dólares de la exportación de commodities energéticas proporciona réditos inmediatos pero efímeros; es una salida cortoplacista.

Disfrutaremos de un crecimiento reflejado en el engrosamiento de las reservas del Banco Central, una apreciación cambiaria fruto de la valorización financiera y un verano extractivo más o menos corto, pero ninguna proyección de futuro. Por eso es necesario concebir a YPF como el artífice del autoabastecimiento energético y como motor del desarrollo industrial.

En el largo plazo, el potencial de Vaca Muerta no radica únicamente en ampliar la base productiva, sino en modificarla para siempre. No es sólo exploración y explotación de petróleo.

Es la generación de empleos directos e indirectos en actividades como automotriz, fabricación de equipos de perforación y terminación, tubos con y sin costura, bombas, cemento, repuestos y equipamientos auxiliares. Adicionalmente, también influye en obras de infraestructura tales como movimiento de tierra, caminos, líneas eléctricas y cañerías.

El reverso de la deslocalización productiva se está dando mediante incentivos para que las industrias vuelvan a producir fronteras adentro. Y en ese sentido, países como Estados Unidos articulan hoy el beneficio de encaminarse hacia la autosuficiencia en materia energética para que sus industrias puedan competir a escala global. Estados Unidos es la cuarta reserva de gas no convencional y la segunda de petróleo no convencional. Los efectos del desarrollo de perforar entre 15 y 20 mil pozos por año en ese país tiene el potencial de agregar entre 2 y 3 puntos porcentuales al PBI anual –que equivale a 400 millones de dólares–, generando entre 2 y 4 millones de puestos de trabajo. Comparemos, para notar el potencial: el empleo industrial en Argentina es de 1,2 millones y el PBI es cercano a los 500 millones de dólares.

Las economías enraizadas en modelos productivos generan puestos de trabajo genuinos y provocan efectos multiplicadoresen áreas íntimamente ligadas. Puestos de trabajo, agregación de valor, generación de ingresos genuinos, ampliación del entramado pyme y la posibilidad de innovación a través del proceso productivo son algunos de los beneficios que reviste asumir el dilema de la energía en función del desarrollo. Una ecuación en cuyo resultado anida el futuro de Argentina.

martes, 29 de abril de 2014

Los tres hitos en el futuro de Vaca Muerta

POR DANIEL GUSTAVO MONTAMAT EX SECRETARIO DE ENERGÍA Y EX PRESIDENTE DE YPF

Los tres hitos en el futuro de Vaca Muerta

ETIQUETAS

28/04/14 – Clarin

El futuro de Vaca Muerta condiciona las expectativas sobre el futuro desarrollo y explotación de los recursos no convencionales en la Argentina. El yacimiento que ocupa un área de alrededor de 30.000 km2 (YPF tiene derechos adjudicados sobre 12.000 km2) posee el 60% de los recursos técnicamente recuperables de shale oil, y el 38% de los recursos de shale gas del país, según el relevamiento de la agencia norteamericana que por ahora nos sirve de referencia a todos. Si de esos recursos pudieran convertirse en reservas comercialmente explotables el 10% del de gas natural y el 15% de los de petróleo, laArgentina no sólo estaría en condiciones de recuperar su autoabastecimiento dentro de algunos años, sino también de volver a exportar saldos a la región por la infraestructura existente. A su vez, el desarrollo intensivo exitoso de los no convencionales puede ser un catalizador del desarrollo regional y nacional, si evitamos la “enfermedad holandesa” que puede apreciar la moneda, y constituimos con la renta agregada de esa explotación un fondo soberano intergeneracional, al estilo de Noruega o Alaska; o contracíclico, como lo hicieron nuestros vecinos de la cordillera con la renta del cobre.

La explotación de los recursos no convencionales requiere ingentes inversiones, un régimen ambiental que corresponda las mejores prácticas, y el tránsito por una curva de aprendizaje que adapte la tecnología existente a las características especiales de las rocas madres existentes en nuestra geología. Estos grandes desafíos tienen en lo inmediato que atravesar tres instancias: una económica, una política y otra geológica.

La economía argentina hoy no atrae inversiones. Nadie invierte en capital fijo en un entorno donde prevalece la intervención discrecional. Peor, la Argentina acaba de atravesar un salto devaluatorio donde se habló de un “dólar petrolero” y donde los productores aguas arriba terminaron resignando renta en un acuerdo de reducción de precios graduado en el tiempo para evitar que la devaluación se trasladara de golpe a los precios de los combustibles. Es un secreto a voces que el dólar de 8 pesos, usado de nuevo como ancla de precios, no está para durar y genera expectativas de futuros reacomodamientos cambiarios. La duda es la magnitud de esos ajustes cambiarios y la posibilidad de que aumente la administración y el control de precios de los hidrocarburos y l os productos petroleros para atenuar el impacto inflacionario. En la jerga petrolera eso implica imprevisibilidad en los mecanismos de apropiación y distribución de la renta futura que guían las decisiones de inversión. Esas dudas no van a quedar disipadas hasta que la Argentina no encare un programa antiinflacionario serio y estructural que devuelva la credibilidad y regenere confianza. Hasta que eso no suceda habrá inversiones testimoniales a la espera de otra política económica y energética.

La segunda instancia, en principio, tiene agenda para agosto del 2015. Allí las elecciones primarias empezarán a despejar la incógnita del gobierno que regirá los destinos de la Argentina en el período 2015-2019. Todos esperan que una nueva administración (incluso por aquello de que “la necesidad tiene cara de hereje”) sea más amigable con los inversores y restablezca el acceso al financiamiento internacional. Pero el desarrollo intensivo de Vaca Muerta, la exploración del mar argentino y la intensificación de la exploración en las cuencas convencionales, requiere más que una política de seducción de inversiones, que a la postre puede resultar en más populismo travestido de otro signo. Para restablecer la confianza y apuntalar con la energía una estrategia de desarrollo económico y social, habrá que ofrecer certidumbre de largo plazo; si es posible una política de Estado para las próximas décadas a ser respetada en la alternancia republicana.

La instancia geológica también está a la espera de resultados. Hasta ahora el perfil piloto de pozos que realiza Chevron en acuerdo con YPF es lo más avanzado en cantidad de perforaciones. Sin embargo, hay otras empresas que han realizado pocas perforaciones pero de mayor envergadura por su recorrido horizontal.

Los resultados por ahora son ambiguos. Hay perforaciones verticales con rendimientos bajos que promueven cierto escepticismo, y algunas horizontales con resultados alentadores que promueven confianza. La mayor parte de los pozos están relacionados al shale oil, cuando en realidad los recursos de shale gas sextuplican a los de petróleo. Si terminados los pilotos hay continuidad con los programa de desarrollo, se reforzarán los indicios de la viabilidad comercial de la explotación. De lo contrario, habrá que replantear cronogramas de maduración de la inversión.

viernes, 25 de abril de 2014

Energía SOLAR

“Inventé el avión solar para mostrar que se puede lograr lo imposible”

POR MARIANO GAVIRA-Clarin
Vino a la Argentina para presentar un nuevo desafío, usar su nave para dar la vuelta al mundo sin combustible.
IMÁGENES

Conferencia. El intrépido Bertrand Piccard, ayer, durante una conferencia en la Embajada de Suiza. ALFREDO MARTINEZ

25/04/14 - www.Clarin.com

Como Dumbo, ese pequeño elefante con orejas grandes del que todos se reían, pero que con esfuerzo y perseverancia logró volar. Bertrand Piccard se siente como ese personaje de Disney: es el creador del primer avión solar y fue invitado a la Argentina por la Embajada de Suiza para presentar su proyecto y contar que su famoso avión dará la vuelta al mundo a mediados del año que viene.

Doce años, muchas ilusiones, y muchas respuestas negativas fue lo que le llevó a Bertrand Piccard a crear un avión que pudiera dar la vuelta al mundo simplemente propulsado por la luz del sol. Hoy ese sueño que muchos desestimaron, es una realidad, y Piccard presentó el Solar Impulse, como llamó a su avión. Tan inimaginable, que es ni más ni menos que el primer aeroplano que circunvalará la Tierra sin usar combustible.

“Hay que pensar lo impensable. Con este proyecto quiero demostrar que se puede lograr lo imposible, sólo cambiando la manera de pensar”, dijo ayer este suizo de 56 años quien lleva el sello de la aventura en sus genes: es nieto de Auguste Piccard, quien realizó el primer vuelo por la estratósfera en una cápsula presurizada “colgada” de un globo. También es hijo de Jacques, quien logró el récord de inmersión en el mar –casi 11.000 metros de profundidad– a bordo de un pequeño vehículo submarino.

Ya de chico Bertrand sentía la pasión del vuelo. A los 11 presenció el despegue de Apolo 11, la misión espacial estadounidense que llegó a la Luna. Y para marzo de 1999, con 41 años, el suizo completó la primera vuelta al mundo a bordo de un globo aerostático: estuvo en el aire durante 20 días sin escalas. La escasez de combustible podría haber hecho fracasar la misión. “Entonces me prometí que mi próximo vuelo alrededor del mundo lo haría con otra clase de energía, sin emisiones nocivas para el medio ambiente”. Y así quiere que sea el año que viene.

El avión, que viaja propulsado por sus cuatro motores eléctricos de 10 caballos de potencia cada uno, ya fue probado en el 2010 cuando cruzó parte de Europa en 26 horas. La única fuente de energía del avión solar son unas 12.000 células fotovoltaicas que recubren sus alas y que alimentan los motores eléctricos, además de permitir recargar sus baterías de litio de 400 kilos de peso.

El tamaño del Solar Impulse es curioso, su tamaño alcanza los 72 metros –como un Airbus 340–, y pesa 1.600 kilos, apenas poco más que un auto mediano.

Puede volar más de 120 horas seguidas. Para dar la vuelta a la Tierra se necesitan cinco días y cinco noches, el tiempo necesario para atravesar los océanos.

“Mi sueño es mejorar el mundo utilizando la energía más eficientemente y conservando los recursos naturales. Como Dumbo, debemos tener sueños. Los sueños pueden parecer irreales, pero hay que perseguirlos porque a veces se hacen realidad”, cerró Piccard con la sonrisa de un hombre pero con el alma de un chico.

jueves, 24 de abril de 2014

Cómo superar tantos errores estratégicos en la energía

POR ALIETO GUADAGNI EX SECRETARIO DE ENERGIA DE LA NACION

23/04/14 – www.CLARIN.com

La triple tenaza energética es el tránsito de una etapa caracterizada por energía abundante, exportada y barata, a otra con energía escasa, importada y cara. El autoabastecimiento se logra a fines de los ochenta y dura hasta el 2010 y se pierde por la caída año a año en la producción; en 2003, se producía un 21 por ciento más de gas y un 40 por ciento más de petróleo que ahora. O sea que declina la producción justo cuando el precio internacional más que se triplica, en un muy grave error de planeamiento estratégico.

Dos hechos inciden esta caída de la producción energética por casi 11 años (en el 2013 también cayó: 2 % petróleo y 4,7% gas)). El primero es la gran disminución de las reservas de hidrocarburos.

Señalemos que Vaca Muerta no son aún reservas sino recursos potenciales. Para que estos recursos se conviertan en reservas comprobadas se necesitan tres requisitos para su explotación: que sea técnicamente factible, que sea financieramente viable y que el proceso sea ambientalmente sustentable. En 2003 las reservas de petróleo eran 20 por ciento mayores a las del año 2012 y las de gas eran que 110 por ciento mayores.

Si no desarrollamos urgentemente nuevas reservas deberemos gastar más de 200.000 millones de dólares en cubrir con importaciones adicionales esta merma.

El segundo hecho, que explica la caída en la producción por una reducción en la inversión en exploración, ocurre en 2008, cuando nuestro gobierno inspira y aprueba formalmente el acuerdo entre Repsol y un consorcio español-australiano.

El contrato aseguraba excesivos dividendos nunca vistos en la historia del petróleo mundial.

Es así como entre 2008 y 2011 se repartieron en efectivo el 142 por ciento de las ganancias, cuando en el mundo petrolero los dividendos para poder seguir con más inversiones en exploración no superan el 45 por ciento.

Así se redujo la producción de la entonces empresa líder YPF, ya que antes de este perjudicial acuerdo producía 20 por ciento más de petróleo y 55 por ciento más de gas que ahora. Durante la reciente discusión en el Congreso por la compra del 51 % de las acciones de YPF, nadie del Gobierno explicó como correspondía por qué habían aprobado estas decisiones tan perjudiciales para el autoabastecimiento.

Es positivo que en los últimos meses YPF haya logrado aumentar su producción; en el primer bimestre de este año registra un incremento en el orden del 9 por ciento, pero a pesar de este esfuerzo la producción total del país no repunta ya que el producido por las otras empresas sigue cayendo mes a mes, particularmente en gas.

Recuperar el autoabastecimiento exige un esfuerzo mayúsculo no sólo de YPF, que después del achicamiento estimulado por el Gobierno hoy produce apenas la tercera parte de los hidrocarburos del país. Es necesario un gran esfuerzo inversor de todo el sector que apunte a recuperar lo más rápido posible el autoabastecimiento perdido.

Esta gran movilización de recursos financieros requerirá un nuevo marco jurídico, que apunte al desarrollo no sólo de los nuevos recursos no convencionales sino también de las áreas aún no exploradas de nuestro territorio y del Mar Argentino hasta el talud oceánico.

En esta nueva etapa con genuinas inversiones de riesgo no deberá haber ningún lugar para el capitalismo de amigos, pero sí para quienes asuman riesgos geológicos bajo normas previsibles y transparentes.

miércoles, 23 de abril de 2014

CARRETERAS Emiten una luz verde neón tras la exposición al sol

 

Carreteras que brillan sin luz

  • Países Bajos testa la primera calzada luminosa del mundo

  • El proyecto persigue el ahorro energético y la sustitución de las farolas

carreteras que brillan en la oscuridad

Líneas de material fluorescente en una carretera cercana a Oss, en los Países Bajos. AFP

ELMUNDO.ES

Actualizado: 15/04/2014 17:58 horas

http://www.elmundo.es/motor/2014/04/15/534d147822601dd36e8b456f.html

En la autopista holandesa N329, cercana a la ciudad de Oss, a 100 kilómetros al sudeste de Ámsterdam, se está realizando una prueba piloto en la que las marcas viales de la calzada brillan de noche. La carretera, pintada con material fluorescente, absorbe la luz solar durante el día y emite un verde neón al anochecer.

La pintura luminiscente puede llegar a brillar hasta ocho horas en la oscuridad, si bien depende de que las condiciones meteorólogicas permitan una exposición completa a luz del sol.

El objetivo del test apoyado por el gobierno de los Países Bajos, es el de ahorrar iluminación artificial y reducir el uso de las farolas. La prueba, 500 metros de líneas continuas que demarcan el ancho de la calzada, determinará la resistencia y durabilidad del material.

Vídeo del proyecto 'Smart Highway' (en inglés). Heijmans NV

El creador del diseño, el artista Daan Roosegarde, cuenta con otros proyectos para sus "carreteras inteligentes", como el uso de pintura termodinámica que alerte a los conductores del riesgo de heladas con dibujos de copos de nieve.

Por su parte, la firma de ingeniería holandesa Heijmans, constructura y ejecutora de las "líneas brillantes" define el concepto 'Smart Highway' ('Autopista Inteligente') como la "manera sostenible, segura y poética" de innovar en el paisaje holandés.

lunes, 21 de abril de 2014

Luminarias

Jorge Trejo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Contratista de la Municipalidad de Lanús":
Buenas tardes hoy quiero hacer un reclamo por los semaforos que no funcionan de las calles Dto Alvarez y Centenario Uruguayo y Dto Alvarez y Boulevard de los Italianos lo podrian pasar a reparar. Lanus Este Mnte Chingolo.

Cambios en la matriz energética europea

POR JORGE CASTRO-Clarin

IMÁGENES

Adiós a las usinas nucleares. Angela Merkel, canciller alemana. / AFP

ETIQUETAS

19/04/14 – Clarin

Alemania es la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en bienes de equipo y de capital de alta tecnología, y posee el más amplio superávit de cuenta corriente (US$ 260.000 millones en 2013), en relación a la población (82 millones de habitantes) y al producto (US$ 3,6 billones).

Ahora, esta potencia industrial ha decidido transformar su estructura energética y pasar de los combustibles fósiles a los renovables, para recortar en 40% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) -principal causa del cambio climático- en 2020, y alcanzar un porcentaje de 80% en 2050. El gobierno de Angela Merkel resolvió en 2011 (desastre de Fukushima/Japón) adelantar el cronograma y dispuso el cierre de 8 plantas nucleares y la clausura de las 9 remanentes en 2022. Esas usinas proveen 20% de la energía de aquel país.

La nueva estructura energética requiere inversiones por US$ 125.000 millones, que pueden trepar a US$ 250.000 millones en los próximos 20 años (3,5%/7% del PBI). Hay que sumar US$ 60.000 millones por la clausura de las 17 plantas nucleares y la disposición de sus residuos.

Se trata del más grande experimento energético de la historia.

La primera potencia industrial del planeta transforma la totalidad de su estructura energética sin perder competitividad; y este desafío lo lleva a cabo cuando su demanda energética crecería 30% hasta 2050.

El capitalismo es un modo de producción en que capital y fuerza de trabajo constituyen una unidad denominada acumulación o reproducción ampliada. A partir de la Revolución Industrial (1780-1840), la acumulación se funda en una determinada matriz energética de carácter endógeno respecto a los otros factores. Si se modifica uno, cambian los tres.

La estrategia de la RFA prevé que la reducción de 80% de CO2 en 2050 coincida con una disminución del consumo de energía de 50% por unidad de producto.

La industria alemana debe recortar a la mitad su contenido energético-intensivo.

Ésta no es una modificación cuantitativa, sino un cambio de naturaleza.

El objetivo es transformar a cientos de miles de fuentes energéticas -solar, marítima, eólica- en una sola y gigantesca red automatizada, que vincula la demanda fluctuante y la oferta más fluctuante todavía de la primera potencia industrial del planeta.

Las energías alternativas sólo pueden competir si aproximan sus costos de producción a los de los combustibles fósiles. Por eso la productividad energética debe aumentar 2,1% anual en los próximos 40 años, en forma acumulada.

La República Federal importa 75% de los combustibles que consume: 97% del petróleo crudo, 90% del gas natural y 60% del carbón; y esta dependencia se acentuará. Esto otorga al programa alemán una dimensión necesariamente global.

Si Alemania se impone, fija las pautas de la energía mundial en el resto del siglo XXI.

Sería un caso de hegemonía alemana en el mundo. Alemania avanza en un terreno desconocido y aumenta la incertidumbre. Para reducirla, eleva sistemáticamente el gasto en desarrollo científico y tecnológico (I&D), con una inversión de U$S 4.500 millones hasta 2015, que se multiplica por 2/3 en los siguientes 10 años.

El resultado de esta revolución energética no sería sólo una nueva forma de energía menos contaminante, sino una producción manufacturera con el menor contenido de intensidad energética por unidad de producto. Tendría costos más reducidos, sería más liviana y estaría dotada de un mayor capital intelectual.

Si la República Federal logra sus objetivos es una cuestión secundaria. Lo importante es la magnitud del desafío. Los procesos históricos son más relevantes y ricos que sus resultados.

Angela Merkel, al cerrar la totalidad de las usinas nucleares, ha quitado la red de su espectacular tentativa. Ha quemado las naves, condición para conquistar imperios.

lunes, 7 de abril de 2014

Generadores gigantes para evitar cortes de luz

POR ANTONIO ROSSI – Clarin

IMÁGENES

Estacionados. Dos los siete generadores ubicados en pleno microcentro para compensar la falla de la subestación Rivadavia./GUILLERMO RODRIGUEZ ADAMI

06/04/14

Las calles y avenidas de la región metropolitana han sido invadidas por una nueva especie de “mastodontes mecánicos”. Montados en grandes remolques tienen un altura de 4 metros y miden 12 m. de largo por 2,40 m. de ancho. Su peso ronda las 30 toneladas y funcionan entre 12 y 18 horas por día.

Son los grandes generadores móviles que el Gobierno nacional y las distribuidoras Edesur y Edenor instalaron en la Capital y el Gran Buenos Aires para reducir los cortes provocados por el deficiente estado de las redes.

Los megaequipos portátiles de generación aparecieron en el escenario metropolitano en diciembre pasado para morigerar los cortes originados por la ola de calor. La cuestión es que ahora las empresas no los pueden retirar porque el sistema de distribución sigue funcionando al límite y cualquier repunte del consumo se traduce en fallas e interrupciones del servicio en los barrios más críticos.

Según los datos obtenidos por Clarín, en la región metropolitanafuncionan unos 198 generadores móviles de gran porte. La mayor parte de ellos fueron rentados por la estatal Enarsa que, a su vez, se los subalquila a Edesur y Edenor.

Con un inocultable nivel de contaminación ambiental y acústica, las usinas rodantes consumen gasoil y son reabastecidas con una logística que implica el movimiento diario de 200 camiones de combustibles.

La principal función que cumplen es “oxigenar” las zonas que tienen las redes deterioradas por la escasa inversión de los últimos años o saturadas por un crecimiento de la demanda que no fue respaldado con obras de ampliación de las líneas. Lo que hacen, básicamente, es mantener el voltaje y evitar las caídas de tensión que se producen por la mala calidad del servicio y los picos de consumo.

Más allá del ruido y la molestia que provocan a los usuarios, éstos singulares aparatos tienen otra arista llamativa. Su costo de generación –que se cubre con subsidios estatales–es ocho veces más alto que el de una usina convencional y todo indicaría llegaron para quedarse por un largo tiempo.