miércoles, 29 de julio de 2015

Una Isla con LUZ SOLAR

Santa Cruz del Islote

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Cruz del Islote

Santa Cruz del Islote

 

Caribe

País(es)
Flag of Colombia.svg
Colombia

Departamento
Flag of Bolívar (Colombia).svg
Bolívar

Datos geográficos

Geología
coralino

Superficie
0,01 km²

Demografía

Población
En espera de censo

Coordenadas
9°47′10″N 75°51′32″O / 9.78609, -75.85888Coordenadas: 9°47′10″N 75°51′32″O / 9.78609, -75.85888 (mapa)

Mapa de localización

Santa Cruz del Islote ubicada en Colombia

Santa Cruz del Islote

Santa Cruz del Islote

Localización de Santa Cruz del Islote en Colombia

Santa Cruz del Islote ubicada en Islas de San Bernardo

Santa Cruz del Islote

Santa Cruz del Islote

Localización de Santa Cruz del Islote en Islas de San Bernardo

Map of Santa Cruz del Islote-pt.png

Santa Cruz del Islote es un islote, ubicado frente al golfo de Morrosquillo, en el Departamento de Bolívar, Colombia. Es famoso por atribuírsele ser la isla más densamente poblada de la Tierra.[1] Posee 1.247 habitantes, y el 65% de la población es menor de edad, hay tan solo 6 apellidos y 97 casas. En la isla hay algunos equipamientos como comercios, puesto de salud, un centro educativo donde se cursa hasta Octavo grado y una planta eléctrica suministrada durante el gobierno de Andrés Pastrana que funciona solo durante la noche.

Actualmente, en el islote de santa cruz se instalan celdas solares donadas por el Gobierno Japonés, las cuales abastecerán de energía al islote las 24 horas al día.

La isla tiene aproximadamente 1 Hectárea de extensión o lo que es lo mismo 10.000 m² de extensión. La densidad media de la isla es de 1,25 habitante por cada 10 , es decir, la densidad es de 125.000 habitantes por km².Sin embargo los mismos habitantes del islote desmienten estos datos afirmando que en SanTa Cruz no viven más de 600 personas, más exactamente 570, puesto que "nadie se ha tomado la molestia de censar casa por casa para contabilizar a sus habitantes", y si han elevando ese número a más del doble es porque "hicieron el cálculo en el mes de diciembre que es donde llegan más visitantes y turistas al islote", así lo asegura el que dice ser el "inspector" de Santa Cruz, como tampoco es cierto que todo el que vive allí hace parte de una misma famila, esta, dice el inspector, es una de las tantas mentiras y leyendas que han creado sobre este tranquilo poblado en medio del mar.

La actividad principal es la pesca.

Para ir a un cementerio por ejemplo, hay que obligatoriamente buscarlo en otras islas, ya que no hay espacio en esta, debido a la sobrepoblación.

Fernando Salinas dijo sobre la isla: "Duermen tan juntos que sueñan lo mismo"

Energía Solar

1. China comienza la construcción de un inmenso campo solar en el desierto del Gobi
2. 'Podemos' se moviliza para permitir el uso de pantallas solares en España
3. Devela H-E-B paneles solares de techo
4. Optan más hogares por páneles solares
5. Solar Paper, el panel solar más delgado del mundo
6. Avalan cuatro huertos solares en Chihuahua
7. Yucatán en la punta del desarrollo tecnológico de celdas solares

8. Instalar paneles solares podría costar US$1 por vatio en 2017

9. Abren las inscripciones para la Carrera Solar Atacama 2016
10. Las células solares impresas en papel podrían suministrar energía a 1300 millones de personas

11. El auge de la energía solar tropieza con una ola de robos de paneles

12. Científica mexicana convierte ventanas en eficientes paneles solares

13. El mar o un lago pueden convertirse en fuente de energía solar con estas placas flotantes

lunes, 27 de julio de 2015

ARGENTINA–Pueblos con ENERGIA SOLAR

Cómo se vive en los pueblos solares de la Puna

Crónica.Viva viajó a la Puna jujeña y visitó pueblos que funcionan puramente a sol. Así es que obtienen energía eléctrica y calor para cocinas y calefones.

En la cocina solar se puede hervir agua en 20 minutos, freír empanadas y preparar guisos. Lo mismo que se hace en un aparato a gas. / Ruben Digilio

En la cocina solar se puede hervir agua en 20 minutos, freír empanadas y preparar guisos. Lo mismo que se hace en un aparato a gas. / Ruben Digilio

En la Puna, hay pasajes abruptos, colores estremecedores, vicuñas y llamas con moños de lana en las orejas. Y un cielo azul ininterrumpido, con un sol total. Sol que, además de ser un manantial de inspiración espiritual, es una fuente de energía: eléctrica y térmica. Que lo diga si no doña Paulina Alfaro, una jujeña que usa sombrero colorado de ala ancha y trenza su pelo renegrido como dictan las costumbres. Su morada de adobe queda en un campo del departamento de Carahuasi por donde sólo corre el viento, bien lejos de donde pasa la red eléctrica. Pero ahora un pequeño panel solar de tercera generación alimenta la luz de sus lámparas Led en el interior de su rancho sin ventanas. “Yo crié mis hijos a vela”, dice con una sonrisa que parece invencible. Ahora puede tejer hasta la madrugada sin el peligro de que el humo de la combustión se devore el aire o incendie la casa.

El sol ha cambiado en formas diversas la vida de muchos jujeños que viven en sitios remotos. Hay mini redes en pequeños pueblos que se alimentan de energía con paneles fotovoltaicos, así como escuelas rurales y pobladores aislados y dispersos que no habrían podido tener iluminación sin esta tecnología. Y también hay experimentos exitosos en la transformación de la fuerza de nuestra estrella vecina en calor para termotanques, cocinas, hornos y sistemas de calefacción. O sea, gente que no tenía ningún confort urbano puede –por ejemplo– bañarse con agua caliente o hacer un guiso sin tener que pagar por una garrafa o quemar leña, un recurso escaso y sensible. El sol es una bendición en más de un sentido.

Jujuy registra un índice de insolación idéntico al desierto del Sahara, lo que coloca a la provincia en el tope del ranking mundial de capacidad de generación de energía solar. La Puna tiene una capacidad de generación cuatro veces mayor que Alemania, donde hay una verdadera revolución fotovoltaica. Silvia Rojo, de la Fundación Ecoandina, una ONG pionera en la utilización del sol, asegura que una “hipotética planta solar de 15 kilómetros cuadrados podría dar energía a toda la Argentina”. Esto quiere decir que hay un manantial de energía que no está oculto en una formación geológica, como Vaca Muerta, que tiene gas y petróleo encerrados en la roca (shale), sino que está a la vista. Una “vaca viva”.

El precio de la energía fotovoltaica ha descendido geométricamente en los últimos años por la necesidad de ir desfasando la utilización de combustibles fósiles por el calentamiento de la atmósfera mundial. Si hubiera un acuerdo en la próxima cumbre del clima, que se realizará en París en diciembre, todos los países deberán en las próximas décadas reducir su huella de carbono, incluyendo el nuestro. La pregunta, entonces, es si hay lecciones en las múltiples experiencias de Jujuy para reproducir en grandes centros urbanos de la Argentina. Y la respuesta es que sí.

Lejos de todo. Si Dios fuera efectivamente Febo y tuviera que atender en alguna parte, seguramente consideraría a San Juan de Misa Rumi, a 3.751 metros de altura, como un buen sitio. Casas bajas de adobe. Gente simpática. Y energía solar fotovoltaica y térmica combinada como en pocos lugares en el mundo. Queda absolutamente lejos de todo: el pico nevado que se ve en el horizonte recortado por los cerros pertenece a Bolivia.

En Misa Rumi, la electricidad se genera con una mini central de paneles, que alimenta un banco de baterías. El fluido sirve para dar la luz, hacer funcionar heladeras, alguna que otra tele, la red de internet, entre otras cosas. Pero, claro, tiene sus limitaciones. Un secador de pelo, una plancha, un microondas o cualquier aparato que necesite de una gran inyección de energía arruinaría el sistema y los dejaría a oscuras.

Misa Rumi tiene en la actualidad 8 horas de energía solar y un equipo a diésel de apoyo, pero un proyecto que impulsa Ecoandina con el apoyo de empresas de la provincia y la Nación va en el futuro a darles electricidad a este y a otros tres pueblos durante 24 horas, sin la necesidad de un banco de baterías (lo más innovador). Se trata de un sistema solar hidráulico que se instalará en Paicone, justo en la frontera con Bolivia. Durante el día, una planta fotovoltaica alimentará la red, al mismo tiempo, accionará una bomba que hará subir el agua de una cisterna que está debajo de un cerro hacia lo alto de este, a través de un caño. De esa manera, durante la noche, el fluido acumulado en el piletón arriba de la montaña alimentará una turbina que funcionará por la noche. Por eso se llama Red Renovable 24

La energía del sol está totalmente naturalizada en Misa Rumi: ya hay dos generaciones de niños que se criaron con ella. Julián Martínez y su esposa nos reciben con una deliciosa “sopa solar” hecha con sémola y caldo de llama. Ellos fueron los primeros en adquirir este tipo de cocinas, que consiste en un disco parabólico de aluminio que concentra el calor. El resto del pueblo luego los imitó. “Cocinamos todos los días, todas las comidas: fritamos empanadas, hacemos bife, lo que sea.” El truco es orientarla cada 20 minutos, siguiendo la trayectoria del astro. Hay gente que está tan entrenada en su uso que deja una olla con los ingredientes de un guiso, se va al campo y cuando vuelve tiene la comida lista. “Antes tenía que ir a cargar leña en la espalda”, cuenta el poblador. Para cocinar, la gente no sólo dejaba la salud en el monte (cada atado de madera pesa unos 40 kilos) sino que la utilización extensiva de la tola, el arbusto que crece en esta región, estaba desertificando el territorio, con consecuencias irremediables. Martínez ahora usa el gas como complemento de la cocina solar, lo que reduce sus gastos significativamente. En la Puna también hay hornos solares comunales de pan, una tecnología que trabaja muy bien pero hay que agarrarle la mano, lo que no siempre pasa.

El agua caliente solar, en cambio, no necesita de trucos: es un tanque que se instala en la terraza, que se calienta mediante un sistema de tubos de color negro. Hace 10 años, antes de que llegara el calefón solar, los Martínez tenían que calentar una olla con agua en la cocina. Ahora se duchan con la temperatura perfecta. El calefón solar acaso sea la tecnología más fácil de adaptar a los centros urbanos de la Argentina: no hace falta estar arriba de 3.500 metros del nivel del mar. Vienen de todos los tamaños, los hay importados y de fabricación nacional. En países como Turquía son un estándar en la construcción. En la Puna han hecho una diferencia crucial en la vida de las personas. Por ejemplo, en San Juan y Oros, un pueblo ciento por ciento solar, hay duchas solares comunales. Los pasajeros que llegan polvorientos de los duros viajes en colectivos por los cerros se pueden bañar y relajar.

Energía propia. Jujuy tiene ocho pueblos solares híbridos (apoyados por una turbina a gas o diésel) y cinco enteramente solares, que son un ejemplo interesante de cómo funcionan las micro redes eléctricas. “En todo el mundo se está descentralizando la energía. Que cada lugar tenga su propia energía es lo ideal”, dice Silvia Rojo, de Ecoandina. Las grandes obras mamut, como las proyectadas represas sobre el río Santa Cruz, ya no se consideran sustentables por el impacto ambiental que tienen y el metano que generan. “No hay lugar en la Argentina donde la energía solar haya funcionado tan bien como en Jujuy. Esto se podría potenciar más”, dice.
Aunque se han instalado granjas fotovoltaicas en otras provincias (San Juan, San Luis) y se proyectan en Mendoza, Santa Fe y la propia Jujuy, este tipo de energía sigue estando en estado embrionario (es el 0,4 por ciento de la generación total de la red nacional). Pero en el sector de los usuarios dispersos, como el de doña Paulina, esta energía ha descollado.

La red eléctrica integrada tiene una cobertura del 98 por ciento del país. El 2 por ciento que falta (unas 150 mil familias) debe cubrir sus necesidades de otra manera y de eso se encarga un programa llamado Proyecto de Energía para Mercados Rurales (Permer), que recibe financiamiento del Banco Mundial. Esto permitió que tuvieran luz miles de usuarios que viven, por ejemplo, donde sólo se llega en mula.
Las baterías que permiten usar la luz del sol de noche eran –hasta hace poco– de plomo ácido. Pesan 60 kilos, con lo cual llevarlas sobre un animal arisco por montes y quebradas es una gesta heroica. Silvano Hidalgo, técnico de Edjedsa, la empresa jujeña que se encarga del mercado disperso, lo sabe en carne propia porque a veces va por caminos que son sólo huellas. Las baterías resultan la parte más delicada del equipo, junto con el conversor, que transforma la energía de 12 voltios en una de 220.

Pero la tecnolgía dio un salto cualitativo con la llegada de las baterías de litio, las mismas que las de los celulares. Pesan diez veces menos. Los paneles son más chicos. Se trata de los equipos de tercera generación. La eficacia del sistema se está testeando en la Argentina y en Bolivia, con la ayuda del Banco Mundial y la fundación suiza Alimentaris.
Justina Flores es una mujer octogenaria muy callada que nunca había conocido otra cosa que querosén (cuya combustión es cancerígena) y velas. Ahora tiene un equipo de tercera generación. Sus nietos juegan prendiendo y apagando la luz como una novedad. Su marido, Andrés Cruz, está muy contento con el sistema: viene con una luz móvil que usa para salir a la madrugada por el monte con sus llamas.

La gente quiere más. Las escuelas de Jujuy son también centros de experimentación solar. En el año 2000 empezaron a tener paneles. Pero la electricidad alcanzaba para algunas luces y una radio. “Trabajar con los chicos con la vela o mecheros es un sacrificio”, cuenta Emilia Castro, directora de la escuela 350, Malón de la Paz, en San Miguel de los Colorados. Altura: 3.636 metros. Sesenta alumnos. Hace tres años se decidió repotenciar todos los establecimientos educativos rurales, llevando la corriente de 12 voltios a 220 de corriente alterna. Para esta tarea se necesitaron 500 mulas para transportar 408 baterías. También, 6 mil litros de combustible y hasta un helicóptero. Hubo que hacer traslados a pie, cargando los 60 kilos de la bendita batería. Ahora la gente quiere más. No sólo tener internet, sino también la plancha. La sed de energía es infinita. Y el sol está ahí para saciarla sin dañar el planeta.

viernes, 24 de julio de 2015

Reclamos en La Defensa

http://www.ladefensadigital.com/search/label/RECLAMOS%20%2F

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Levantan sitio a Edesur

Hace minutos se levantó el corte de calle con toma de rehenes incluido, que vecinos de la zona de Rosales, Quintana, 14 de Julio y Gardel,  habían provocado por falta de luz en  Edesur. De esa compañía enviaron dos cuadrillas de reparaciones y los damnificados levantaron la dura medida.

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Piquete y toma de rehenes por falta de luz

Vecinos de Remedios de Escalada oeste, cortaron la avenida Hipólito Yrigonyen a la altura de 25 de Mayo, a metros de la estación Lanús, frente a la oficina de Edesur porque hace una semana que están sin luz.
El corte se realiza desde media mañana con una toma de las instalaciones con los empleados y vecinos que estaban haciendo trámites adentro como rehenes. Dijeron que no dejarán salir a nadie hasta que vuelva la luz. El director municipal Américo Peralta estaba con los vecinos diciéndoles que en cualquier momento llegaba la solución.
Los vecinos reclaman por los nuevos generadores “que están de muestra en el playón municipal”, dicen pero les responden que esos generadores esos sirven nada más que para las salas de primeros auxilios.

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 15 de julio de 2015

¡48 horas sin luz y sin explicaciones!

Los 24 departamentos del edificio de doce pisos de Gobernador Irigoyen 333, y dos viviendas adosadas a este, se encuentran sin luz y sin explicaciones -ni de Edesur, ni del ente de contralor ni del municipio- desde hace 48 horas. En pleno Lanús Manhatan.

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

IOMA no atiende por falta de luz

Beatriz Mastrorilli señalaba ayer que desde hacía una semana delegación Lanús de IOMA no atiende al publico debido a que no tienen luz.
“Presenté mi trámite para la entrega de pañales mensuales para mi hijo discapacitado y no me lo autorizaron. Los empleados directamente se quedan en sus casas y no van a trabajar; Dejan nada mas que a uno llamado Javier quien nos atiende de mala manera y nos amenaza con que la reja está electrificada (si no hay luz, ¿cómo va a estar electrificada?). He visto llorar a gente mayor que tienen a sus familiares que necesitan remedios muy costosos y no los pueden comprar y ahí no se los autorizan. Hay personal haciendo reparaciones de albañilería y ningún empleado más. Creo que los empleados tendrían que estar en el lugar de trabajo y dar explicaciones” señala Beatriz.

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Calamitoso tendido eléctrico

Durante una recorrida por villa Jardín, el dirigente massista Eduardo Ugarte, registró en fotos -con vecinos que lo acompañaron- las pésimas condiciones en que se encuentra el tendido eléctrico en los pasillos y las calles. “A pesar de numerosos reclamos a Edesur como al municipio no se ha podido lograr que esta zona deje de ser declarada como zona roja y vuelva a contar con servicios eficientes. Queremos pedir que el intendente deje de decir que esto no le corresponde a él. Señor intendente: la gente lo votó para que le solucione los problemas no para que viva dando excusas”, dice Ugarte.

Sección: RECLAMOS /

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 14 de julio de 2015

jueves, 23 de julio de 2015

Necesitamos energía argentina

1958-2016: De la batalla del petróleo a la del gas

Debate.Daniel Montamat

Horacio Cardo

Horacio Cardo

En el primer mensaje presidencial, el 1° de mayo de 1958, Arturo Frondizi expresaba: “Juntamente con la promoción industrial, deberá impulsarse enérgicamente el aprovechamiento de las riquezas energéticas y mineras. Debemos alcanzar el autoabastecimiento energético”. Casi tres meses después, el 24 de julio de 1958, viene el mensaje de “La batalla del petróleo”. “Actualmente el país importa alrededor del 65% de los combustibles líquidos que consume. Sobre unos 14 millones de m3 consumidos en 1957, aproximadamente 10 millones provienen del exterior. La Argentina no puede continuar por este camino que se ha convertido en una peligrosa pendiente de declinación. […]. La opción es clara: o seguimos en esta situación, debiendo recurrir a una drástica disminución del nivel de vida del pueblo con sus secuelas de atraso, desocupación y miseria, o nos decidimos a explotar nuestra riqueza potencial para crear las condiciones de bienestar y seguridad de un futuro próximo y cierto”.
En el mismo discurso Frondizi enumeró los contratos firmados para exploración y explotación entre las empresas petroleras extranjeras y la YPF estatal, y envió al Congreso un proyecto de ley de hidrocarburos (sancionado en noviembre de ese año como ley 14.773).
En el diagnóstico del ex presidente el modelo productivo de sustitución de importaciones para promover el desarrollo industrial de la Argentina tenía una falla estructural: habíamos desarrollado industria liviana dependiente de insumos importados, cuando el país seguía siendo fuerte importador de industria pesada (petróleo, siderurgia, minerales, petroquímica). La dicotomía agro o industria asumía que los dólares agropecuarios iban a financiar el desarrollo industrial, pero el esquema derivaba en recurrentes crisis de balanza de pagos.
A la “la batalla del petróleo” la reivindican sus resultados. El promedio de la producción petrolera de 1962 fue de 272.131 barriles día, y el del consumo doméstico de 292.729 barriles día. Pero la producción de diciembre de 1962 fue de 295.605 barriles día sobrepasando el consumo. El objetivo del autoabastecimiento se había logrado en 4 años, en los que la producción nacional había crecido un 174%.
Mutatis mutandi, hay significativos paralelismos entre los problemas y desafíos energéticos que heredó la gestión del presidente Frondizi y los que heredará la nueva gestión de gobierno a partir de diciembre del 2015.
Hoy como antes el déficit energético ha expuesto la inconsistencia estructural del modelo de sustitución de importaciones con orientación productiva al mercado doméstico. Y hoy como entonces el desarrollo del potencial energético es clave para reorientar el modelo productivo y transformarlo en un proyecto de desarrollo económico y social.
Los datos señalan que en el último quinquenio, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) fueron en promedio de u$s 25 mil millones por año, y el déficit de la balanza comercial sectorial fue de 30 mil millones por año. Es decir, por cada 5.5 dólares que importa el sector industrial, exporta sólo 2.5. Las exportaciones industriales son de 600 dólares por habitante en la Argentina, contra 2400 para México y 9800 de Corea. Los precios excepcionales de la soja disimularon el problema, pero el déficit energético a partir del 2011 puso de nuevo la recurrente crisis de balanza de pagos en el tapete.
En diez años la canasta comercial energética dio vuelta 12.000 millones de dólares (pasó de un superávit de 6.000 millones, a un déficit de más de 6.000 millones en 2014). El gas natural hoy es el principal rubro del déficit energético. De nuevo el dilema: o bajamos la importación de insumos industriales (y cae el empleo y el nivel de actividad), o aumentamos el destino regional e internacional de nuestra producción manufacturada con una estrategia de valor agregado exportable.
Con datos cerrados del año pasado, los consumidores argentinos de gas natural pagaron por el producto 4.500 millones de dólares. Los proveedores (productores locales, gas de Bolivia, gas por barco) cobraron por el suministro 10.300 millones de dólares. La diferencia de 5.800 millones de dólares se cubrió con subsidios que pagamos todos con impuestos, o con financiamiento inflacionario. Son subsidios que benefician más a los ricos que a los pobres.
La cuenta eléctrica fue peor. La demanda agregada del país pagó US$ 2.716 millones y la oferta que generó los electrones facturó 10.325 millones. Los subsidios eléctricos sumaron 7.609 millones de dólares.
Los subsidios energéticos se han erigido en un rubro central del déficit público. Este año van a seguir creciendo por la mayor incidencia del subsidio eléctrico. No hay posibilidad de formular un plan de estabilización serio que apunte a una macro estable sin abordar esta distorsión de la herencia energética.
La batalla del gas natural nos ofrece en el 2016 una oportunidad para revertir la declinación energética y la posibilidad que la energía vuelva a ser una palanca del desarrollo económico y social. El gas natural sigue siendo el principal recurso de la oferta primaria de energía argentina (52%) y el principal combustible para generar electricidad. En esta década nos consumimos las reservas probadas y el año pasado importamos el 30% del gas inyectado en los gasoductos. Con algunos estímulos este año empezó a revertirse la declinación productiva de gas.
Pero una nueva política que recree certidumbre de largo plazo y convoque a la inversión nacional e internacional puede asombrarnos con una reactivación productiva hoy inimaginable.
Daniel Montamat, ex secretario de Energía, ex presidente de YPF

Energía Solar

Mas publicaciones en http://renovable-7.blogspot.com/

1. Devela H-E-B paneles solares de techo
2. Optan más hogares por páneles solares
3. Solar Paper, el panel solar más delgado del mundo
4. Avalan cuatro huertos solares en Chihuahua
5. Yucatán en la punta del desarrollo tecnológico de celdas solares

6. Instalar paneles solares podría costar US$1 por vatio en 2017

7. Abren las inscripciones para la Carrera Solar Atacama 2016
8. Las células solares impresas en papel podrían suministrar energía a 1300 millones de personas

9. El auge de la energía solar tropieza con una ola de robos de paneles

10. Científica mexicana convierte ventanas en eficientes paneles solares

11. El mar o un lago pueden convertirse en fuente de energía solar con estas placas flotantes

domingo, 19 de julio de 2015

Aumentan las tarifas para generadoras eléctricas

Precios

Más subsidios para el sector energético.

La Secretaría de Energía aumentó ayer las tarifas de las generadoras eléctricas, entre el 17% y el 28%, para hacer frente al aumento en los costos del sector, que tenía sus precios congelados desde mayo del año pasado. Además, se creó un fondo para implementar proyectos de generación eléctrica, que serán subsidiados mayoritariamente con fondos del Gobierno. Y también un esquema de incentivos a la producción y a la eficiencia operativa para las usinas térmicas.

La medida, que eleva tanto los valores que las empresas reciben por costos fijos, como variables y mantenimiento, beneficia a grupos como Enel (Central Costanera, El Chocón), Pampa Energía, AES y Sadesa (Central Puerto), entre otros. Desde las compañías se mostraron satisfechas con los aumentos, que son retroactivos a febrero, porque abren un camino a una recomposición de sus ingresos.

Los incrementos en los costos de la energía no se trasladarán a las distribuidoras como Edesur y Edenor ni a los usuarios finales, sino que serán absorbidos directamente por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

“Antes de esta modificación, Cammesa necesitaba $ 9.000 millones al mes para funcionar y el Estado aportaba más del 90% de esa cifra. Ahora aumentará el subsidio a las generadoras eléctricas, porque las tarifas siguen congeladas”, explicó el ex subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar. Y agregó una pregunta, que el próximo gobierno deberá responder: “¿Es necesario que el Estado subsidie más del 90% del consumo de electricidad?”.

Es que, por ejemplo, las tarifas eléctricas del 70% de los 5,3 millones de clientes de Edenor y Edesur están congeladas desde 2001. En las áreas de ambas distribuidoras persisten los cortes, ligados a problemas de mantenimiento e inversión. De todos modos, los accionistas de esas empresas van a recomponer parte de sus ingresos a través del alza en las tarifas de las generadoras, ya que hay accionistas comunes: Endesa está en Central Costanera y en Edesur, mientras que Pampa posee Edenor.

jueves, 2 de julio de 2015

Avión Solar – Record con otra energía

Jueves, 2 de julio de 2015

El avión solar ya recorrió 75% de su vuelo hacia Hawai

El suizo André Borschberg partió el domingo desde Japón, duerme siestas de 20 minutos. Batió récord de 44 hs de vuelo ininterrumpido.

imagen

|@ AFP

AFP

El avión Solar Impulse 2 va recorriendo dos tercios del trayecto entre Japón y Hawai, el tramo más peligroso de su vuelta al mundo, y le queda cada vez menos horas de vuelo antes de aterrizar.

Según los organizadores del vuelo, a las 21H00 GMT el Solar Impulse 2 había recorrido 67% de su trayecto hacia el archipiélago del Pacífico, unos 5.199 kilómetros. Le restan 2.536 km.

Con 75 horas a bordo del aparato en solitario y sin escalas, el piloto André Borschberg realizó una hazaña inédita. Batió el récord del Solar Impulse de 44 horas de vuelo ininterrumpido entre China y Japón.

"Algunos ejercicios de yoga en el avión solar tras 74 horas de vuelo. Y es todo. Otra jornada normal en la oficina", tuitearon los organizadores adjuntando una foto de Borschberg haciendo yoga en la cabina. 

El aviador durmió solamente siestas de 20 minutos. Está equipado de un paracaídas por si ocurre un accidente sobre el océano Pacífico.
La travesía aérea en solitario desde Nagoya (centro de Japón) hasta Hawái, es decir, 7.900 kilómetros de distancia, debería durar unas 120 horas.

Ayer, bien temprano, el avión libró un obstáculo importante con el pasaje de un frente frío aproximadamente de Taiwán hacia Alaska, el cual fue juzgado durante varios días tan denso e infranqueable que el Solar Impulse debió postergar su partida de Japón, adonde había llegado el 1 de junio.

El paso por el frente es "un momento muy emocionante", se exclamó en Twitter Bertrand Piccard, coautor del proyecto y el segundo piloto de la aeronave, que se turna con Borschberg.

Un avión "puede volar sin interrupción produciendo su propia energía", destacó Borschberg al iniciar el tercer día de vuelo sin escalas. 

"Me siento en excelente forma". "La noche ha sido difícil, pero fantástica", indicó este piloto de 62 años.

El piloto a los mandos del aparato está sometido a condiciones térmicas que van de los -20ºC a los +30ºC. Los equipos de tierra supervisan el comportamiento del avión cuando el piloto descansa durante períodos de 20 minutos.

Solar Impulse 2, cuyas alas están recubiertas de células fotovoltaicas, permaneció más de un mes en Japón a causa del mal tiempo, pero al final pudo despegar el lunes para continuar su ruta.

La aeronave salió el 9 de marzo de Abu Dabi para dar una vuelta al mundo de 35.000 kilómetros, una aventura destinada a promover el uso de las energías renovables, en particular la solar.10.