lunes, 19 de marzo de 2012

Alimentos y energía, caras de una moneda

Por Ricardo Arriazu ECONOMISTA

Ambos sectores son clave para el país. Su futuro depende de los mercados globales y de las políticas internas.
Etiquetas

18/03/12 - Clarin

El mundo debate desde hace algunos años acerca del impacto ambiental del uso de recursos energéticos fósiles, sobre si se están agotando, por la posibilidad de sustituirlos por otras fuentes “limpias” y renovables, y sobre la capacidad del ser humano para sobrevivir en un medio ambiente “arruinado” por el calentamiento global.

En reacción a estos debates, muchos países han comenzado a subsidiar el uso de otras fuentes energéticas “alternativas” , entre las que se destaca la producción de biocombustibles. El impacto de esta tendencia sobre los mercados alimenticios ha sido enorme como lo muestra el incremento de la demanda de maíz en los Estados Unidos para producir etanol –que es superior al incremento de la demanda total mundial de maíz–, y el hecho que Argentina dedica ya más del 25% de su producción de soja a la producción de biodiesel.

La contribución de estas fuentes alternativas al total de la oferta energética es aún insignificante.

La energía proveniente de biomasa (principalmente integrada por leña, bagazo y basura) se duplicó en los últimos 40 años, pero su participación en la oferta total se redujo del 10,5% al 9,1%, y en caso de las otras fuentes alternativas (solar, geotérmica, eólica, etc,) su producción se multiplicó por 10 pero su contribución a la oferta total sigue siendo inferior al 1%. El uso de alimentos en la producción de combustibles terminó incrementando sus precios, lo que benefició a nuestro país pero perjudicó a muchos países pobres importadores de alimentos.

Alimentos y energía son dos caras de una misma moneda, y sus perspectivas futuras deben ser evaluadas en forma conjunta .

Como bien lo expresa SECTIVEL en su Breve Historia del Uso Mundial de la Energía , “ la energía es el alimento de toda actividad humana : mueve nuestros cuerpos, cocina nuestros alimentos, calienta e ilumina nuestras casas, desplaza nuestros vehículos, y realiza mucha otras cosas a nuestro favor. El ser humano es un febril consumidor de energía y tal consumo constituye el fundamento último de su civilización y bienestar”.

Los alimentos fueron históricamente la principal fuente de energía del hombre, a la que se le agregaba el uso de otras fuentes para calentarse y cobijarse, para transportarse y realizar algunas tareas mecánicas y de industrialización. La casi totalidad de esa energía era renovable. La práctica de cultivar los alimentos permitió un crecimiento explosivo de la población humana y una transformación en su modo de vida al abandonar su vida nómada. La domesticación de los animales facilitó la alimentación y la diversificación de la dieta, así como su transporte y la realización de algunas tareas pesadas; pero los animales también deben alimentarse.

Se estima que el organismo de un hombre joven con activad física moderada necesita 2600 kilocalorías diarias para mantenerse en condiciones satisfactorias de salud. En términos energéticos estas necesidades equivalen a poco más de 90 kilos de petróleo por año. Estas necesidades no han cambiado mucho a lo largo del tiempo, a pesar de que en la actualidad la actividad física promedio ha disminuido y los seres humanos han incrementado su consumo de alimentos, por lo que terminan acumulando el “excedente” en sus abdómenes .

Hacia 1700 el consumo medio total de energía por habitante era equivalente a 300 kilos de petróleo por año, por lo que el consumo total energético en el mundo era equivalente a 181 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Desde entonces el consumo total energético mundial (incluyendo a los alimentos) creció hasta alcanzar 13 mil millones TEP, lo que implica que hoy consumimos 77 veces más energía que lo que consumían nuestros antepasados hace sólo 300 años.

Durante este período el consumo energético en la forma de alimentos se incrementó de 57 millones a 673 millones de TEP y el consumo de otras formas de energía de 124 millones a 12.300 millones de TEP. Si bien una parte importante de este crecimiento está explicada por el crecimiento de la población, la mayor parte está explicada por el crecimiento del consumo por habitante.

La tendencia de los últimos cuarenta años muestra una atenuación del ritmo de crecimiento del consumo energético, aunque la tendencia al ahorro energético es mucho mayor en su uso no alimentario. Entre 1973 y 2007 el consumo diario por habitante de alimentos en el mundo se incrementó el 16,6% (de 2.398 a 2.795 kilocalorías por habitante), mientras que el consumo energético por habitante en otros usos se incrementó 14,5% (de 1.582 a 1.813 TEP por año).

En las próximas décadas este consumo energético seguramente continuará creciendo aunque a un ritmo mucho menor , tanto por el menor ritmo de crecimiento de la población como por la saturación de la demanda energética en algunos sectores de la población.

Japón es siempre un buen ejemplo de estas tendencias por haber alcanzado elevados niveles de vida y por el envejecimiento de su población. El consumo de alimentos por habitante en Japón creció hasta mediados de la década de 1990 (tanto en lo que se refiere a calorías, como a proteínas y grasas), pero bajó permanentemente desde ese momento ( los ancianos comen menos ). El consumo energético total en la forma de alimentos bajó de 13,4 millones de TEP en 1990 a 12,8 millones en 2007. Con respecto a otras formas de energía, su consumo se duplicó cada 5 años hasta mediados de la década de 1990, pero se desaceleró posteriormente y se revirtió en la primera década de este siglo.

Todos estos factores son muy relevantes para el futuro económico argentino. Nuestro país es un fuerte productor (y exportador) de alimentos y podría convertirse en un gran exportador de hidrocarburos en base a los recientes descubrimientos de hidrocarburos no convencionales . Sin embargo el futuro de estos dos sectores (y de la economía argentina en su conjunto) depende tanto de lo que suceda en los mercados mundiales como de nuestras propias políticas.

No hay comentarios: