sábado, 28 de junio de 2014

Ahora, llega el etanol hecho con el rastrojo

El campo y las energías renovables

En EE.UU. está por arrancar a producir la primera planta que utiliza los residuos de la cosecha de maíz para elaborar el biocombustible. Un nuevo paradigma para esta moderna industria.

El comienzo. Los rollos ya están listos en este lote maicero en el estado de Iowa, pleno “corn belt”, luego de que la máquina levantara parte de lo que quedó en el suelo tras el paso de la cosechadora.

El comienzo. Los rollos ya están listos en este lote maicero en el estado de Iowa, pleno “corn belt”, luego de que la máquina levantara parte de lo que quedó en el suelo tras el paso de la cosechadora.

  • Héctor A. Huergo

Shannon, una joven británica, conmovió a la platea cuando exhibió por TV su adicción a la nafta. Bebe doce tapitas de bidón por día. Nada, al lado de los millones de automovilistas que se toman el bidón entero.

Hace apenas quince años, cuando despuntaba el siglo XXI, el petróleo valía 20 dólares el barril. En los surtidores de las estaciones de servicio, los estadounidenses podían llenar el tanque con apenas 10 dólares. Así, se hicieron adictos a la nafta, como les espetó el ex presidente George W. Bush.

Pero hoy, con el petróleo a 106 dólares, la nafta vale cinco veces más. Los estadounidenses sintieron no sólo que el petróleo escaseaba, sino que además, el abastecimiento no era seguro.

“El remedio para los altos precios son… los altos precios”, rige un viejo adagio de la economía real. Cuando el petróleo llegó a 50 dólares el barril, habilitó la alternativa de convertir el maíz en etanol, un sustituto de la nafta que puede mezclarse en altas proporciones sin modificar nada en los autos. Y que, con motores especiales, puede llegar a usarse puro, como sucede en Brasil El gobierno norteamericano impulsó la sustitución de nafta por etanol, colocando una meta del 10%. Brotaron por todo el “corn belt”, el portentoso cinturón maicero del Medio Oeste, decenas de destilerías que convertían en biocombustible al rey de los cereales destinados al consumo animal, a las bebidas cola, la cerveza, las bebidas espirituosas, o a la producción de almidones industriales. En apenas diez años, las nuevas destilerías le empardaron la partida a todos los demás consumos juntos. El maíz, que valía 100 dólares la tonelada hace diez años, ahora ronda los 200.

Pero los contrarios también juegan. El lobby de “los que estaban antes” puso el grito en el cielo, porque el precio del cereal era ahora arrastrado por el del petróleo. Inflación, dicen allá, es exceso de demanda. Bueno, había exceso de demanda de maíz, a pesar del continuo crecimiento de la producción fruto del arribo de nueva tecnología.

Entonces, se empezó a hablar de los biocombustibles de “segunda generación”. Son los que utilizan otra fuente de materia prima. El foco se puso en el uso de residuos de cosecha, y en particular el rastrojo de maíz. Calcularon que por cada tonelada de maíz que se cosecha, queda un volumen similar en el campo. Este residuo es fundamental para mantener la estructura del suelo. Sin embargo, los investigadores de distintas universidades determinaron que retirar una parte (25%) de ese rastrojo no sólo no afecta la sustentabilidad, sino que mejora la implantación del cultivo subsiguiente.

La primera planta de este tipo se inaugura el próximo 3 de setiembre. Es el Project Liberty en Emmetsburg, Iowa, y tuve la oportunidad de visitarla la semana pasada junto con la gente de Bio4 encabezados por su titular, Manuel Ron, y los accionistas Marcelo Otero y Juan Miguel Sobrero.

Liberty es el fruto de un joint venture entre Poet, la mayor productora de etanol de los EEUU (con 25 plantas) y DSM, una empresa holandesa especializada en la producción de las enzimas que degradan la celulosa del rastrojo para que pueda ser atacada por los fermentos que la convierten en alcohol. El residuo final, la “lignina”, va a la caldera para generar vapor y electricidad.

La inversión fue de 250 millones de dólares, la mitad en “grants” (subsidios) de Washington y Iowa. Es tres veces más cara que una planta convencional, donde se fermenta sólo el almidón del grano de maíz. Este da 350 litros de alcohol por tonelada de grano y queda otro tanto para alimento animal.

La planta de etanol celulósico requiere cinco toneladas de rastrojo por tonelada de alcohol producido. La materia prima no tiene costo, pero la logística de cosecha, transporte y almacenaje constituyen un enorme desafío. A los farmers no les queda mucho tiempo entre la cosecha y el enfardado del rastrojo, porque enseguida llega la nieve.

La planta se mastica un rollo de 700 kilos por minuto, 1.500 por día, medio millón por año…para producir 100.000 millones de litros de etanol celulósico.

El Project Liberty no está solo. Este año también inauguran plantas similares otros dos gigantes, como Dupont y Abengoa. Las tres, bajo elresplandor de una transmutación milagrosa: convertir la paja en una alternativa al viejo oro negro.

Una nueva cadena que se va armando

Eric Woodford es un farmer del centro de Minnesota, donde la crudeza del invierno enseñó, hace muchos años, que no hay ganadería posible sin establo ni forrajes conservados.

Nos cuenta que con el tiempo, le fue tomando el gustito a eso de hacer fardos, y se convirtió en un contratista especializado. Tenía rotoenfardadoras producidas por la creadora del fardo redondo, Vermeer de Pella, Iowa, con las que hacía rollos de alfalfa en verano para abastecer a los tambos de la región.

Un día, empezó a enrollar la cola del maíz, también para destino forrajero. Encontró que la máquina requería algunas adaptaciones. Las hizo, las patentó y le cedió los derechos a Vermeer, que ya “veía” que llegaba la era del etanol de segunda generación y orientaba la empresa a toda la gama de equipos necesarios para la nueva logística, desde la cosecha hasta el transporte y el procesamiento en destino final.

Eric no dejó su trabajo de contratista, pero se instaló en Emmetsburg, donde se erigió la planta de Poet-DSM, como distribuidor de Vermeer. Vendió más de 100 rotoenfardadoras modificadas con sus dispositivos: dientes recolectores poderosos, y un accesorio rotativo arriba del embocador que ayuda en el ingreso del rastrojo. Otra modificación es un deflector que hace girar el rollo 90 grados, lo que facilita la recolección por medio del cargador que ahora puede avanzar en línea recta, encontrando todos los rollos en la misma línea. Ahorra un 30% de tiempo y pisotea menos el lote.

El enfardado del rastrojo retira del lote entre el 25% y el 50% de la biomasa, todo un tema en debate.

En el norte del estado de Iowa los investigadores sostienen que retirar un 25% del rastrojo no sólo no afecta la sustentabilidad, sino que la mejora gracias a que permite un más rápido calentamiento del suelo en primavera, facilitando la siembra directa.

La misma empresa desarrolló otra logística para la cosecha del rastrojo, en este caso circunscripta a los marlos.

Se trata de un carro que se engancha atrás de la cosechadora, que recoge lo que la máquina tira por la cola, fundamentalmente marlos y chala.

Con un ventilador separa la chala, si la planta sólo requiere marlos. En este caso, se retira apenas el 10% del rastrojo. Es lo que vimos en una planta de etanol cercana, Chippewa Valley.

Allí se gasifican los marlos, generando el vapor que requiere la planta para el secado de los DGS, el co-producto de la fermentación.

miércoles, 25 de junio de 2014

Sin luz y sin agua en Chingolo y en Jardín

jueves, 19 de junio de 2014

http://www.ladefensadigital.com/2014/06/sin-luz-y-sin-agua-en-chingolo-y-en.html

Unos cien vecinos de Monte Chingolo, cortaron hoy la avenida H. Yrigoyen y quemaron gomas frente a la Municipalidad de Lanús, porque hace dos días que en esa localidad, están sin luz y sin agua.
Sobre la ribera, a la altura de la calle Warnes, los habitantes de la villa Jardín, cortaron la avenida Carlos Pellegrini, por la misma, exacta razón que sus vecinos chingolenses: hace 48 horas que no tienen ni agua ni luz.

sábado, 21 de junio de 2014

De Vido promete una fuerte suba en la oferta de energía

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó ayer que durante los próximos doce meses se incorporarán al sistema 3.500 megavatios por el funcionamiento a pleno de la central Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), y la finalización de las usinas térmicas Vuelta de Obligado, en Timbúes; Guillermo Brown, en Bahía Blanca; y Brigadier López, en Santa Fe, cuyas turbinas arribaron al país esta semana. El funcionario detalló que la Nuclear Néstor Kirchner comenzará en los próximos días a entregar energía a la red, primero al 5% de su capacidad, para llegar al 100%, 745 megavatios.

A través de un comunicado, el ministro aseguró que la central Vuelta de Obligado, en la santafesina Timbúes, “comenzará a aportar en las próximas semanas 560 megavatios con sus dos turbinas a gas, a las cuales se agregará el año próximo una a vapor, totalizando 840 megavatios de potencia.

De Vido se refirió también a la turbina de 280 megavatios para la central Guillermo Brown, que arribó el jueves al puerto de Bahía Blanca y ya está siendo trasladada a General Cerri, donde estará ubicada una usina de 560 megavatios. Entre otros proyectos, el ministro habló de la turbina a vapor de 150 megavatios para Brigadier López, que está instalando Isolux y permitirá el cierre del ciclo combinado sumándose a los actuales 470.

Paneles Solares – Placas solares Chile

http://www.solares.cl/necesario-subsidiar-las-energias-renovables-al-igual-que-hidrocarburos/as y Paneles Solares Fotovoltaicos

Necesario, subsidiar las energías renovables al igual que hidrocarburos

by energias renovables on 21/06/2014

in Energia Renovable,Energia Solar

Necesario, subsidiar las energías renovables al igual que hidrocarburos

cronica.com.mx.-Isaac Torres Cruz

Las energías renovables parecen encontrarse en un periodo de transición en su desarrollo y adaptabilidad en nuestro entorno común. Si bien se gesta una reforma energética en nuestro país, bajo una intrínseca ponderación en los hidrocarburos, ¿cuáles son los retos que enfrentamos de manera más inmediata para desarrollar fuentes renovables?

En entrevista, el doctor Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, nos brinda un panorama sobre los principales puntos que habría que debatir y tomar en cuenta para la toma de decisiones, el central lo enfoca en el subsidio energético.

“En este momento el gobierno mexicano subsidia los hidrocarburos y la energía eléctrica que consumimos proviene principalmente de éstos; en cambio a las renovables no se les subsidia. Es una disparidad total, por eso decimos que le energía renovable es cara”.

En este contexto, añade, los panales fotovoltaicos sólo son más baratos para aquellas personas con tarifas domésticas de alto consumo, así como en la escala de la Tarifa II de Negocios aplicada por la CFE en comercios pequeños. Además, los costos de recuperación que bridaría este tipo de tecnología podrían ser de hasta un lustro.

El científico, por ejemplo, cuenta con paneles fotovoltaicos en su casa en una superficie de 16 m2 en su techo. Con ello genera la energía eléctrica que requiere toda su casa. “Esos son datos concretos que nos dicen que la energía que podemos producir es mucho más de la que consumimos a nivel doméstico. Pero si bien esto aún no es posible a nivel industrial, podríamos tener una mezcla energética donde se empleen más las renovables”.

—¿Cuál es el reto principal y área de oportunidad de México en el sector?

—Desde el punto de vista de ciencia y tecnología es tratar de acoplar las energías renovables a la red de distribución, nicho-problema que es internacional: cómo hacemos para contrarrestar los efectos que puede haber en la red debido a las oscilaciones o fluctuaciones de las fuentes renovables, como la eólica y solar. También tenemos nichos de oportunidad en el desarrollo de celdas fotovoltaicas flexibles, en lo que ya trabajamos en este instituto y en otros del país.

Menciona además que en el IER ya transfieren algunas tecnologías, como la de calentadores solares, y dan asesoría en bioclima, principalmente en el estado de Morelos, donde se encuentra el instituto. Este tipo de servicios sugiere cambios o adecuaciones a edificios ya existentes para mejorar su eficiencia energética, entre estos del mismo gobierno del estado, así como la planeación de nuevos edificios con estas características.

RESPONSABILIDAD. Otro de los nichos tecnológicos donde hay oportunidades, añade, es en la aerogeneración eléctrica en el área eólica, con el diseño de pequeños generadores. “A la CFE no le gusta hablar de ellos porque quieren resolver el problema energético de toda la población  en un solo golpe. Pero las fuentes renovables son fundamentalmente distribuidas donde la energía se puede producir, lo que a su vez disminuye costos de transmisión”. Este tipo de tecnología propiciaría que las personas generaran parte de la energía que consume o incluso más, que podría venderse a la misma CFE.

—Si hubiera interés por resolver un problema en el tema de energías renovables en la reforma energética que se discute ¿cuál cree que sería el más inmediato?

—Si subsidiamos los hidrocarburos debería de ser el mismo subsidio a las renovables o a ninguna de las dos, y tener un terreno parejo para las ambas. Y tendría que ser para todas las fuentes renovables porque no hay la misma disponibilidad de recursos en todo el país, la mayoría son fundamentalmente locales.

Pero el científico recuerda que si bien ahorrar energía o hacerla más eficiente puede tener una solución tecnológica, siempre hay una responsabilidad ciudadana que no se debe de soslayar, y que con los hidrocarburos no hemos sido lo suficientemente conscientes.

“Muy pocos saben que al quemar 1 kilo de gas liberamos partículas de dióxido de carbono, emisión que no estamos pagando, ni preocupándonos de cómo lo eliminaremos de la atmosfera. Seguimos funcionando bajo el gas y gasolina, lo cual nos hace irresponsables con el futuro”.

viernes, 20 de junio de 2014

Paneles Solares Chile

Panel Solar Chile

Soltec instala una central solar en Chile

by energias renovables on 20/06/2014

in Energia Solar,Noticias

Soltec instala una central solar en Chile
paneles solares
La empresa murciana prosigue su proceso de internacionalización consolidando su implantación en el prometedor mercado de la energía solar fotovoltaica en el país andino.

empresaexterior.com

Soltec fabricará el material necesario para construir una planta de energía fotovoltaica de 60 megavatios (MW) para Enel Green Power en Chile, un país que en los últimos años ha ahondado en la investigación del empleo de alternativas energéticas como la biomasa, el viento y el sol. La construcción correrá a cargo de la sevillana Prodiel, en tanto que la firma murciana suministrará e instalará los paneles solares.

Dichos paneles -seguidores solares avanzados del modelo SF Utility High-Slope- son capaces de adaptarse a terrenos en pendiente. Cada fila de paneles es movida por un motor de forma independiente, y con mayores recorridos, según explica el gerente de Soltec, Raúl Morales. Los paneles elegidos proporcionan un 30% más de energía que una instalación convencional con apenas una inversión adicional de un 10%, precisa.

Soltec, que cuenta con una plantilla de 63 trabajadores, prevé la contratación de 250 personas más para acelerar la fabricación de los paneles y su instalación en Chile, donde prevé comenzar las obras en julio próximo.

En este país, en el que cuenta con una filial desde octubre de 2013, la enseña española ya ha construido otra planta fotovoltaica de 12 MW para Enel Green Power, primera parte de un proyecto total de 36 MW. Además, se encuentra ahora inmersa en cinco licitaciones, en solitario o con otras empresas, para la adjudicación de una capacidad de generación total de 210 MW.

 

1. Soltec instala una central solar en Chile

2. Paneles solares darán luz eléctrica a 18 mil familias de la región Arequipa

3. La primera universidad en utilizar energía sustentable

4. Puerto Rico: Financian la compra de placas solares para los hogares

5. Chihuahua: Primer hotel con biotecnologías

6. Carreteras, pavimentos y parques, como fuente de energía: Paneles solares

7. BMW diseña una pérgola con paneles solares para recargar las baterías del i8

8. Proyecta edil de Jalpan cambio de luminarias por energía solar

9. Obama anuncia plan para potenciar energía solar en EEUU con 2020 como meta

10. Habilitaron al primer particular que generará energía para la EPE
11. Más localidades siembran huertos solares

12. El plan de Japón para crear una planta solar en el espacio

13. Desarrollaron paneles solares transparentes que podrán usarse como ventanas

14. El Instituto Aragonés del Agua, pionero en el uso de placas solares en el abastecimiento de agua

15. México con lento uso y crecimiento de energía solar fotovoltaica

16. Presentan planta solar

domingo, 15 de junio de 2014

Por primera vez en tres años se desacelera la importación de energía

Menos presión sobre las reservasEn abril comenzó a bajar por menor actividad y un mejor clima.

La importación de energía y combustibles, que venía en alza ininterrumpida desde hace más de tres años, comenzó a frenarse durante los últimos meses. Según datos que manejan expertos en el sector, la factura energética de mayo de este año anduvo por los US$ 1.150 millones, un 26% menos que en mayo de 2013, cuando se importó gas y combustibles por US$ 1.550 millones.

El cálculo fue hecho sobre la base de datos del sistema María de importaciones. El INDEC mide las compras en el extranjero con otra metodología, aunque también registró un descenso en abril, cuando informó que el país importó energía por US$ 932 millones, una disminución del 11% con respecto a los US$ 1.065 millones de 2013.

Las razones de la caída en la factura energética –que le quita presión a las reservas del BanCon Central– están en la menor actividad. El consumo de gas oil por parte del público cayó en el último trimestre. También bajó la cantidad de gas oil para generación eléctrica. A esto se suma que las empresas también tuvieron menor necesidad de energía. Los cortes de gas y luz fueron inferiores a los previstos, por mejor clima (menos frío) y un retroceso en la actividad.

En dos industrias con mucho consumo de energía confirman que varias líneas de producción no estuvieron funcionando a plena capacidad, por lo cual interrupciones de suministro (en gas, hechas para cuidar el consumo residencial) hicieron menos mella que en temporadas pasadas.

Aunque la suerte de junio todavía no está echada, la tendencia de menores importaciones se mantendría. En junio de 2013 se importó energía por US$ 1.760 millones. “Las temperaturas no son tan frías todavía y la demanda fabril está un poco parada”, comentan industrias y consultores.

El Gobierno y los privados suelen tener divergencias en torno a las cifras de importaciones. El Gobierno se refugia en los números del INDEC, mientras que los privados miran el sistema María de importaciones y el balance cambiario del Banco Central para su evaluación.

Para el INDEC, las compras externas de energía entre enero y abril fueron de US$ 3.253 millones. Para los privados, en cambio, superaron los US$ 3.750 millones.

Tanto quienes miran unas cifras como las otras comparten la impresión de que los números de este mes serán inferiores a los de 2013. A la caída de la actividad le suman compras adelantadas de energía que habría realizado el Gobierno durante el verano para llegar mejor preparado al invierno.

En 2013, las importaciones de energía fueron de US$ 12.800 millones y marcaron un récord. Cuando el Gobierno expropió YPF, hace dos años, uno de los objetivos que manifestaron los senadores oficialistas fue la necesidad de autoabastecimiento. Sin embargo, el mandato de Cristina Fernández terminará sin esa meta.

jueves, 12 de junio de 2014

Corte de avenida por corte de luz

lunes, 2 de junio de 2014

http://www.ladefensadigital.com/search/label/RECLAMOS%20%2F

Desde las 11.00 de hoy, vecinos de Villa Caraza, mantenían la avenida H. Yrigoyen cortada a la altura de estación Lanú, y frente a Edesur, porque desde el martes pasado están sin luz.
Todo el Barrio 9 de Julio, y las viviendas a lo largo de las calles Balbín, Ucrania, Magallanes, Villegas, José L. Suarez, vienen desde hace dos meses arrastrando problemas en el suministro eléctrico. Pero desde el martes pasado, están sin luz.
Cuando hoy empezaron a arrojar huevos y fruta podrida contra el frente de Edesur, salió una comitiva policial para informar a los vecinos que como es una línea especial la afectada, llamaron desde Lanús a las oficinas de Quilmes para que vengan a repararla. —¿Y recién ahora que venimos a cortar la avenida se acuerdan de llamar?- fue la sensata respuesta de una de las reclamantes.

jueves, 5 de junio de 2014

Falta de Mantenimiento

Una cámara eléctrica estalló en una vereda de Palermo y hubo un muerto

La explosión conmocionó a los vecinos de Charcas y AráozFue por un cortocircuito. Otros dos operarios terminaron heridos.

Rescate. La Policía, los Bomberos y el SAME montaron un gran operativo y cortaron el tránsito. / ANDRES D’ELIA

Rescate. La Policía, los Bomberos y el SAME montaron un gran operativo y cortaron el tránsito. / ANDRES D’ELIA

“Humo, llantos y confusión”: en esos puntos coincidieron los vecinos de Palermo, testigos de la explosión de una cámara de electricidad en Charcas y Aráoz que ayer mató a un operario y dejó heridos a otros dos.

El fallecido es un operario de una empresa tercerizada, de 25 años, que trabajaba con dos compañeros reparando y pintando una cámara subterránea de la compañía Edenor. Alrededor de las 11.15 se produjo uncortocircuito que provocó una detonación y la salida de humo. Dos de los empleados, de 43 y 45 años, lograron salir muy aturdidos y con heridas que no ponen en riesgo sus vidas. El tercero falleció en el acto.

La tragedia ocurrió en Charcas 3719, casi esquina Aráoz, en la cámara de electricidad que está frente a una tintorería. Al producirse el cortocircuito, uno de los operarios logró salir por sus propios medios, mientras que el otro permaneció atrapado hasta que llegaron los Bomberos y el SAME a rescatarlo. Edenor confirmó que la cámara subterránea, de unos cuatro por seis metros y de cinco metros de profundidad, estaba siendo acondicionada y revestida con una pintura especial para evitar el ingreso de agua.

Según testigos, uno de los empleados se resbaló y cayó dentro de la cámara, lo que provocó la detonación.

El vocero de Edenor, Alberto Lippi, confirmó que el estallido se produjo a raíz de un cortocircuito. “Escuchamos una explosión, salimos y vimos mucho humo. Después vimos salir a un obrero de ahí, estaba shockeado, muy ahogado”, relató una vecina de Palermo. Otra vecina, Brenda, contó el momento crítico: “Una de las personas que estaba trabajando en la cámara salió corriendo, ahogado y con lágrimas en los ojos. Fue dramático. Empezó a pedir ayuda para sus compañeros a los gritos”.

Por su parte, el encargado de un edificio cercano a la zona, Agustín, afirmó: “Al producirse la explosión salió uno de los obreros, buscaba la solución, pero la gente le decía que no se volvieran a meter, porqueestaban desesperados. Había humo y era peligroso”. Además, el portero agregó que los empleados no contaban con la “ropa adecuada para hacer el trabajo”, que no tenían “ni guantes ni botas”, y que “no se veían preparados para bajar”. En un comunicado, Edenor expresó: “Este tipo de trabajos dentro de cámaras donde se ubican los transformadores, se hacen con tensión, debido a que la naturaleza de las obras que se estaban ejecutando no requiere operar ni manipular las instalaciones eléctricas ”.

Durante las horas siguientes al estallido, se desplegó un fuerte operativo del SAME con la Policía Federal y los Bomberos: la zona estuvo cerrada al tránsito. El titular del SAME, Alberto Crescenti, indicó que el servicio atendió “a dos operarios que estaban trabajando en la cámara porinhalación de humo pero no fue necesario trasladarlos a un hospital”. El suministro eléctrico estuvo interrumpido durante las primeras horas de la tarde, pero volvió a normalizarse horas después.

martes, 3 de junio de 2014

Que el sueño de Vaca Muerta no sea pesadilla

Tribuna. Si el Gobierno sigue haciendo de la formación neuquina un campo de propaganda y las empresas que se acercan solamente buscan subsidios y agua gratis, no es esperable que Vaca Muerta alcance los éxitos petroleros que se anuncian. Se puede repetir el fracaso que se verificó ya en California.

Que el sueño de Vaca Muerta no sea pesadilla

Que el sueño de Vaca Muerta no sea pesadilla

La historia relaciona a nuestro país con la ciudad de Monterey, que fuera durante muchos años la capital de California. Nuestros marinos Hipólito Bouchard y Tomás Espora plantaron la bandera argentina durante tres días cuando en 1817 tomaron el fuerte de Monterey. Luego continuaron en la nave La Argentina la campaña destinada a devastar el comercio español y rescatar las naves patrias que la armada hispana había capturado.

Desde ese año al presente ocurrieron muchas cosas, entre ellas eldescubrimiento mundial del petróleo convencional en Pennsilvania y el hallazgo por la naciente YPF de ese petróleo en nuestra provincia del Neuquén, el 29 de octubre de 1918.

California también se relacionó en 1955 con nuestro país cuando intentó la firma del llamado “Contrato de la California” con la Chevron de entonces. Pero en el gobierno de Bush-Cheney (2001-2009) Estados Unidos optó por solucionar su pérdida de autoabastecimiento petrolero (desde 1973) con la práctica del fracking, proveyendo subsidios y agua.

Nosotros los seguimos en años recientes, poniendo en Vaca Muerta todas las esperanzas, como si fuera El Dorado de nuestros nuevos tiempos, para recobrar, así nos dicen, la autoprovisión quebrada entre 2008 y 2011.

Hasta ahora, en verdad, el fracking sólo se practica con intensidad en Estados Unidos y Canadá, y muchos creen que nuestro bendito país se incorporará en el tercer lugar de la lista.

No somos pocos los que venimos señalando el peligro de manejarse con recursos pero sin reservas.

Mientras el Gobierno, en uno de sus más grandes errores con graves consecuencias, rebaja el nivel moral por las necesidades petroleras, contrata en forma secreta con Chevron Co., con sede en Mountain View, también en California, un contrato donde se hace secretismo que se lo justifica como confidencialidad, que alcanza estrictamente a datos sísmicos, los análisis de testigos del subsuelo, el comportamiento de los pozos y la información comercial.

Se ocultan materias que inciden en los derechos individuales de las personas y los intereses comunes de muchas poblaciones y de la Nación.

Se trata de que no nos pase como en la formación shale de Monterey. Esta formación tenía estimada hasta hace pocos días una participación de las dos terceras partes del petrogás no convencional estadounidense. Pero nuevamente aparece el repetido error de dar a conocer recursos sin atender a la realidad verdadera de las reservas. Si no hay reservas hay generosas expectativas, pero poco de la única realidad.

La Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA), dependiente del ministerio de Energía (DOE), acaba de adelantar la noticia de que la Formación de Esquisto de Monterey tiene en realidadsólo un 4% del petróleo de las estimaciones realizadas en 2011por la consultora privada Intek. En resumen, del total de los recursos calculados hace apenas cuatro años se “esfuma” un 96% que queda en los sueños de quienes vieron a esta formación como la mayor de los Estados Unidos. Un 96% fueron recursos que no llegaron a convertirse en reservas.

Así California de nuevo se llenó de sueños dorados que ya los tuvo con la fiebre del oro de 1848. Los cálculos ahora revisados de Monterey nos dicen que el esquisto de California no tiene 5 veces las reservas petroleras argentinas, sino que apenas se reduce a una cuarta parte de ellas.

No deseamos que el fracaso de la Formación de Monterey se repita en la Formación de Vaca Muerta, pero si el Gobierno sigue haciendo de la formación neuquina un campo de propaganda y las empresas que se acercan solamente buscan subsidios y agua gratis, no es esperable que Vaca Muerta alcance los éxitos petroleros que nos dicen se lograrán, ni servirá como propaganda política que nos distraiga de los grandes temas que estamos sufriendo.

Fue Louis Sahagun, periodista de Los Angeles Times, quien en la edición del 21 de mayo pasado escribió el artículo “Funcionarios de Estados Unidos rebajan la estimación de petróleo recuperable de Monterey en un 96%”, anunciando el recorte, a partir del cual algunos analistas afirman que el sueño del autoabastecimiento petrolero de Estados Unidos acaba de deshacerse … y que esta situación llevará a cambiar las políticas internacionales de Europa occidental y de la Unión Europea Euroasiática.

lunes, 2 de junio de 2014

. . . luego le toca a la luz

Las facturas de agua por ahora llegan con más suba que las de gas

Aumentos en servicios públicosLa situación se revertirá en los próximos meses, cuando haya más quita de subsidios.

La quita de subsidios a los servicios públicos comenzó a plasmarse la semana que pasó. Hasta ahora, el impacto fue mayor en agua que en gas para familias de clase media. Sin embargo, esa situación se modificará en las próximos meses, ya que en el gas habrá incrementos de tarifas que triplicarán a las de agua. Además, la poda de subsidios tendrá un impacto superior en el gas en el invierno, con el pico de consumo.

Según facturas que llegaron a lectores de Clarín, la suba de agua implicó un mayor gasto para los consumidores de entre $ 70 y $ 100. En cambio, los incrementos en las boletas de gas fueron de entre $ 30 y $ 60 para las que tienen vencimiento en los primeros días de junio. Pero esa diferencia durará poco. Lo que viene en materia de tarifas implicará mayores gastos en gas que en agua.

Los incrementos de boletas llegan por una doble vía: tanto suba de tarifas como quita de subsidios.En agua, ya se aplicó un aumento de tarifas del 37%. Pero ese será el único incremento de precios. En cambio, las subas en gas serán de hasta el 140% hasta septiembre. Las alzas que se están conociendo ahora son sólo el primer tramo –de 46%–, pero habrá otras de la misma magnitud, que deberán pagarse en medio del invierno.

Las boletas de agua que llegaron a hogares identificados como “bajos” y “medios” –que no tienen medidor– cubren un período de entre mayo y julio. Por esa razón, ya incluyen dos quitas de subsidios: la correspondiente al primer bimestre (representa un 120% de incremento para consumidores de clase media) y al segundo (90%). En gas, a los consumidores les están llegando facturas de consumos pasados, de entre fines de febrero y fines de abril. Esas boletas tienen más días con “subsidio” (hasta el 1° de abril) que sin ese beneficio (que se les facturó por el gas que usaron hasta 25-26 de abril).

A los consumidores de agua ya les quitaron casi dos terceras partes de los subsidios. Puede que aún tengan que pagar otro 90% de aumento hasta septiembre. A los del gas, en cambio, hasta ahora, no les llegó ni un 15% de la quita de subsidios.

Y los esperan aumentos de hasta 300%.

El Gobierno dividió en tres categorías los subsidios de agua: para sectores bajos, medios y altos. Hay casi un tercio de los consumidores en cada una de esos segmentos. En gas, hay tres “grandes” grupos (R1,R2 y R3). Pero los de clase media (R2) y sectores algo acomodados (R3), tienen a su vez, otros subgrupos (tres franjas de clase media y cuatro de alta). El grupo más numeroso (un 44% de los hogares) lo constituye la categoría R-3, que se supone la de mayor poder adquisitivo. “Uno de cada cinco hogares, que ahora paga entre $ 200 y $ 300 de gas,terminará pagando entre $ 800 y $ 1.200 ”, explicó un especialista.

“Un hogar que venía pagando $ 50 de agua puede llegue a $ 200 cuando terminen las reducciones. Y es probable que ande en $ 80 de gas y su tarifa se estire a $ 250”, detalla. “La diferencia es que a ese hogar le quedará poco subsidio de agua (25%), mientras que todavía el subsidio del gas seguirá siendo muy alto, porque la mayoría de lo que pagará será incremento de tarifa de gas”, destaca.