miércoles, 28 de mayo de 2014

El Gobierno sumó a San Luis al plan para aumentar la luz

Preparativos para eliminar subsidios a la electricidad en todo el país

San Luis se sumó ayer al “Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas” impulsado por la Casa Rosada con el fin de unificar el sistema tarifario nacional para avanzar en la eliminación de los subsidios a la electricidad. El plan implica congelar por un año los valores vigentes al 31 de diciembre de 2013. A cambio, el Ministerio de Planificación se compromete a financiar la realización de obras de distribución.

El convenio ayer fue firmado por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, y el ministro Julio de Vido. De esta forma, sólo queda fuera del acuerdo la provincia de Santa Fe, que ayer fue exhortada a sumarse por el ministro de Planificación.

Este programa permitirá “la estabilización y convergencia de las tarifas eléctricas en todo el territorio nacional, lo que redundará además en el mejor desarrollo de la actividad económica para preservar el empleo y la industria nacional”, según un comunicado de ayer.

De Vido aclaró que “se financiarán obras de distribución eléctrica en toda la provincia por $ 200 millones que permitirán dar confiabilidad al sistema y a mejorar la calidad de vida de los usuarios”.

La incorporación de San Luis era el elemento que estaba esperando el Gobierno nacional para formalizar el programa de convergencia tarifaria, que sería publicado hoy en el Boletín Oficial.

Según un adelanto de la resolución oficial -que llevará el número 530- que difundió ayer el sitio El Inversor Online, la norma precisa que “las distribuidoras se comprometen a realizar en forma conjunta un estudio de identificación de usuarios que, por su capacidad económica, puedan afrontar los costos de los tres segmentos que integran las tarifas del sector eléctrico (costo mayorista, costo del transporte y VAD)”, según uno de los considerandos del texto que lleva la firma del secretario de Energía, Daniel Cameron.

La resolución establecerá además que las distribuidoras con deudas con Cammesa podrán adherir a un plan de pagos de hasta 36 cuotas con la empresa que administra el mercado eléctrico.

La quita de subsidios al agua llega con subas mayores a las previstas

Los usuarios comenzaron a recibir las facturas con los nuevos valoresSegún el Gobierno debían ser de 120% en la primera etapa. Pero los ajustes oscilan entre el 163% y el 178%.

Las primeras facturas con quitas de subsidios a los servicios públicosllegaron con incrementos superiores a los dichos por el Gobierno. Las boletas de Aysa del período que va del 1° de abril al 31 de mayo aterrizaron ayer en varios hogares. Para los calificados como “medios”, el Gobierno había informado un aumento del 120%. Pero dos facturas a las que accedió Clarín muestran subas de entre 163% y 178% para este período.

La quita de subsidios se efectuará en tres tramos: fines de mayo, de julio y septiembre.

La subsecretaria de Recursos Hídricos informó, a fines de marzo, que un hogar de clase media (que pagaba $ 30 por bimestre), tendría un incremento de $ 36, es decir un 120% más, como promedio para este bimestre.

Sin embargo, dos boletas de usuarios muestran subas por arriba de ese porcentual. En ambos casos se trata de hogares sin medidores. Un cliente pasó de pagar $ 41 en el bimestre anterior a $ 108 en este bimestre, con una suba del 163%. En otro de los casos, la factura subió de $ 55 a $ 153, un incremento del 178%.

Ambos casos corresponden al sector catalogado como “medio”. Cuando se lo informó, se lo caracterizó como de Almagro, Villa del Parque, Villa Devoto, Caballito, Colegiales, Villa Crespo, San Telmo, Lanús, Ramos Mejía, Acasusso, San Fernando y Florida. Pero también puede haber consumos “medios” fuera de esos barrios.

Para saber en qué categoría se encuentra, el cliente debe revisar el reverso de la factura. Al tope de la misma, se puede leer la composición del cargo fijo, donde aparece una multiplicación de “K por zf”. Ese “zf” determina la categoría. Si se encuentra entre 1,60 y 2,00 es un hogar “medio”. Si está entre 1,10 y 1,45, corresponde a un sector “bajo”, donde el incremento anunciado por el Gobierno en esta etapa es del 66%, con un hogar que pagaba $ 27 pasando a abonar $ 45. Y si al reverso figura de 2,20 a 3, es de una zona “alta”. Para esa clase de viviendas, el aumento que les tiene que les llega es del 160%, según el Poder Ejecutivo. En los ejemplos del Gobierno, esa vivienda saltaba de $ 32 bimestrales a $ 84.

“En San Isidro, hay de los tres tipos de hogares. La división está hecha por las características de la vivienda”, aclararon en Aysa.

En la compañía estatal no pudieron explicar ayer por qué los incrementos constatados por Clarín son superiores a los anunciados hace dos meses. En los hogares “medios”, el próximo aumento, tal como fue anunciado por el Gobierno, iba a ser del 40%. Y el último, aplicable en julio, era de otro 29%. De abril a septiembre, el valor de la factura se tenía que cuadriplicar (300%) en medios, casi triplicar (170%) en hogares bajos y quintuplicar (406%) en sectores altos.

En la estimación del Gobierno, quién pagaba $ 30 en marzo terminaría en $ 120 en septiembre. Pero como los aumentos que llegaron son superiores, hay dudas sobre si los incrementos no terminarán siendo superiores.

Todos los hogares de Buenos Aires tenían un subsidio del 81,3%. El Gobierno anunció que los hogares de sector “bajo” conservarán un 50% del subsidio, los de franja “media” retendrán un 25% de beneficio y los “altos” quedarán con un 5% de descuento.

Paneles Solares

La Legislatura porteña inauguró un sistema eléctrico con paneles solares

Detalles
Categoría: Tecnología
Publicado el Miércoles, 28 Mayo 2014 06:45
Escrito por theTGpost
 
FUENTE  http://www.thetgpost.com/index.php/multimedia/tecnologia/31968-la-legislatura-portena-inauguro-un-sistema-electrico-con-paneles-solares

La Legislatura porteña cuenta con un sistema de paneles solares que están ubicados en la torre del palacio legislativo y suministran energía al edificio. Además cuenta con un sistema de obtención de datos que permite visualizar y guardar la información sobre la energía eléctrica que se vuelca a la red.

legislatura 0

La inauguración estuvo a cargo del legislador Cristian Ritondo (PRO) quien aseguró que “la Legislatura porteña es el primer edificio legislativo del país provisto de una fuente de energía limpia y renovable” y agregó: “este edificio histórico además cuenta con terrazas verdes, luz led y realiza la separación de residuos en origen, lo que se suma a la construcción sustentable del Anexo recientemente estrenado y a las intervenciones que se realizaron en la modernización edilicia”.

Los paneles, que fueron instalados por el Cedyat (Centro de Estudios de Desarrollo y Asistencia Técnica) en asociación con Solartec, ocupan 170 metros cuadrados formados por 96 módulos de silicio policristalino de 270 Wp, distribuidos en 16 filas de 6 módulos cada una y producen 32.000 kWh de energía eléctrica por año, lo que representa la mitad del consumo del sistema informático de la Legislatura.

En la inauguración también estuvieron presentes la diputada Gabriela Seijo (PRO), quien también impulsó esta iniciativa, los diputados Agustín Forchieri, Daniel Lipovetzky y Jorge Garayalde (PRO), la diputada Virginia González Gass (PSA) y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental Juan Carlos Villalonga.

Avanza el Gobierno en la reducción de subsidios a la luz

Economía

Ordenó a las empresas que identifiquen usuarios que puedan pagar más; harán un cronograma de quitas

Por Pablo Fernández Blanco | LA NACION – 28 Mayo 2014

Después de los fuertes aumentos en las tarifas de agua y gas, el Gobierno dio, a fines de la semana pasada, el primer paso para reducir los subsidios a la electricidad . La decisión derivará en una suba de ese servicio para usuarios residenciales a nivel nacional.

El jueves, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la resolución 530. Si bien todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, una copia autenticada llegó a las empresas distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, entre el viernes y anteayer. Allí se les pide que avancen en la "identificación de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y [la aplicación de un] cronograma para la aplicación de la reducción de los subsidios que otorga el Estado nacional".

Deberán cumplir esa tarea, según la resolución, junto con la Secretaría de Energía y los organismos reguladores provinciales.

Es la primera norma que confirma la intención de avanzar en una quita de subsidios al consumo eléctrico, al que va destinado el mayor volumen de fondos públicos. Sólo el año pasado Cammesa, la compañía que administra ese mercado, recibió casi 34.000 millones de pesos, prácticamente 40% más que el año anterior.

El documento no abunda en precisiones sobre la manera en que el Gobierno avanzará en la quita de subsidios, pero hace referencia a acuerdos firmados con las provincias. Esos textos -la nacion tuvo acceso a varios de ellos- proponen distinguir a los usuarios hogareños con "capacidad de pago" de todas las categorías de consumo.

La orden a las empresas distribuidoras para discriminar a los usuarios en condiciones de pagar más por el servicio eléctrico (aún no se hicieron públicos los criterios que se tomarán en cuenta para determinarlo) es el resultado de acuerdos que cerró el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores. Claudio Poggi, de San Luis, sumó ayer su firma a esa lista. En el entorno de De Vido celebraron que sólo restaba la de Antonio Bonfatti (Santa Fe) para completar la lista de 23 provincias, un objetivo que en enero, cuando comenzaron las negociaciones, parecía lejano. Al principio, los gobernadores pusieron reparos a la iniciativa, pero luego cedieron ante la promesa de fondos. El jefe de una de las principales distribuidoras explicó, con pedido de reserva de su nombre, que desde el punto de vista contable le representaba lo mismo obtener una suba de tarifas o recibir fondos del Estado.

El rédito del Gobierno, según la lectura que hacen en el sector eléctrico, pasa por garantizarse un valor estable de la energía que permita contener las subas en las facturas que llegarán por la quita de subsidios. De lo contrario, en especial en las provincias, que hasta ahora tenían la posibilidad de fijar por su cuenta los precios, podrían sumarse los aumentos por ambos motivos y ocasionar un incremento mayor para el usuario.

Como casi todo en el kirchnerismo, los acuerdos con los gobernadores llevan un nombre con tintes épicos: están incluidos en el "Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico en la República Argentina".

La intención, según sostuvo De Vido, es obtener el compromiso de los gobernadores para congelar las tarifas de las distribución (muchas de ellas provinciales) durante un año, a cambio de obtener el financiamiento del Gobierno para obras millonarias. Se financiarán, paradójicamente, a través de los subsidios que el Gobierno destina al sector y busca reducir mediante la iniciativa que acaba de poner en marcha.

Equidad

De acuerdo con la resolución 530, los fondos saldrán del programa denominado "Formulación y ejecución de la política de energía eléctrica", uno de los más importantes del presupuesto. Hasta ayer, había utilizado $ 21.792 millones, más de un 83% de los $ 34.393 millones que tiene disponibles para el año, de acuerdo con números del Ministerio de Economía. Por lo que probablemente necesite partidas adicionales en lo que resta del año.

Pero tanto los acuerdos como la resolución, que se publicará en los próximos días, dedican varios párrafos a ordenar una baja en los subsidios. En uno de ellos reclaman "realizar los análisis suficientes que permitan apreciar la equidad en la aplicación de los subsidios en el sector residencial, garantizándolos a aquellas familias que realmente lo necesiten".

La resolución de Cameron también puso el acento en una situación crítica que, si bien no afecta hasta el momento a los usuarios finales del servicio eléctrico, tiene en vilo a los empresarios. Se trata de la extensión de la cadena de pagos. Por su situación crítica (tienen tarifas congeladas y costos en aumento), las distribuidoras dejaron de pagarle a Cammesa hace meses la totalidad de la energía que reciben (luego se la cobran al usuario final). Por ese motivo, la empresa mixta dilató los pagos a los generadores (quienes producen la electricidad), que también dicen estar en una situación crítica por ese motivo.

El documento intenta poner un poco de orden a ese descalabro. Le ordena a Cammesa informarle a la Secretaría de Energía las deudas vencidas y pendientes hasta el 30 de abril y suscribir planes de pago con los distribuidores. Las empresas, sin embargo, creen que no están en condiciones de cumplir..

domingo, 25 de mayo de 2014

GAS

Vaca Muerta tiene gas para 400 años, dice Estados Unidos

Entrevista con Daniel Poneman, secretario adjunto de Energía de ObamaSegún el funcionario, las reservas “representan una oportunidad única” para Argentina.

Visita. Daniel Poneman, secretario adjunto de Energía de Estados Unidos, en la entrevista con Clarín. /ANDRES D’ELIA

Visita. Daniel Poneman, secretario adjunto de Energía de Estados Unidos, en la entrevista con Clarín. /ANDRES D’ELIA

“Según nuestra información, Argentina tiene reservas de shale gas equivalentes a 800 TCF”, dice Daniel Poneman, subsecretario de Energía de los Estados Unidos. Hoy, el país consume el equivalente a 1,5 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas por año; si no tuviera restricciones, podría llegar a consumir 2 TCF, dicen técnicos locales. Así, según las estimaciones de la Agencia de Información Energética de los EE.UU.,las reservas de combustibles no convencionales como las de Vaca Muerta alcanzarían a abastecer el consumo nacional de unos 400 años.

La cuenta no es lineal, las reservas potenciales deben poder concretarse en gas extraído. Y eso es complejo. “Toda estimación tiene que ser verificada por pruebas empíricas, exploratorias, etc.”, agrega Poneman. Pero aclara que “ existe un amplio consenso de que el extraordinario nivel que parece haber en la Argentina de hidrocarburos no convencionales presenta una oportunidad única ”. Concretamente, la segunda reserva del mundo de ese combustible, precisa.

Poneman estuvo en el país y se reunió con la presidenta Cristina Kirchner, con el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, y con los ministros Julio De Vido y Axel Kicillof. También se vio con algunos de los consultores en energía cuyos informes irritan al Gobierno. Y recorrió Vaca Muerta con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y funcionarios de Chevron.

El funcionario, cuyo rango equivale al de un viceministro, dice que vino a Buenos Aires a “ tratar de fortalecer y ampliar nuestra cooperación bilateral, con enfoque en la energía”. Establece paralelismos entre la abundancia de shale gas en su país y en la Argentina. Y añade que eso plantea dos cuestiones. “La primera es cómo desarrollar estos recursos increíbles para beneficio de nuestros pueblos, de la industria, del empleo. Y en segundo lugar, cómo hacerlo de manera tal que sea responsable del punto de vista ambiental”.

-Estados Unidos lleva ya años extrayendo shale gas ¿Han tenido eventos de contaminación?

-Las emisiones de metano que genera el fracking son un gran desafío. Sabemos que existe una vulnerabilidad de esta explotación a la emisión de metano, sobre todo por la manera en cómo se termina el pozo. Por eso son importantes las prácticas técnicas. Trabajamos con distintos organismos para asegurarnos que la tecnología sea la correcta, para saber el perfil correcto de metano y las causas reales de metano en la atmósfera -Aquí lo que más preocupa es la posible contaminación del agua ¿Eso ha sucedido en EE.UU.?

-Ha sido una preocupación. Las reservas de esquisto están mucho más profundo que las de agua. Pero, otra vez, si uno tiene una buena terminación de pozos, se los sella adecuadamente, no debería haber ningún tipo de migración. Obviamente es una de los temas que hay tener cuidado y asegurarse de que se apliquen las mejores prácticas.

-Estados Unidos tiene también grandes reservas de shale gas. Han dicho que tienen gas para 100 años…
-Lo dijo el Presidente Obama, claro. Pero cuánto durarán depende de muchos temas, de la tasa de desarrollo, del precio. Hasta el año 2000, el gas de esquisto representaba solo 1% de nuestro consumo anual, ahora llegamos a 40%. Esa ha sido una transformación profunda. Hoy somos el productor líder del mundo. Y la esencia es que va a durar mucho tiempo. Pero para nosotros el gas natural es un combustible puente hasta que podamos migrar a energías más limpias en emisiones de carbono.

- Pero en medio pasarán de ser un país netamente importador de combustibles a ser exportadores de gas.

- Nuestras primeras exportaciones de gas natural serán en el cuarto trimestre de 2015.

-Dado que Estados Unidos ha avanzado mucho en shale gas ¿No podría desplazar a la Argentina de potenciales mercados internacionales para cuando Vaca Muerta entre en producción?

-Nuestra impresión es que la demanda de gas natural va a ser muy robusta durante mucho tiempo. EE. UU. siempre ha tenido mucha confianza y va a seguir teniendo mucha confianza en el poder de los mercados transparentes.

sábado, 24 de mayo de 2014

Luz: estiman que se pagará con más subsidios la suba a las generadoras

24 MAY 2014 00:00h – www.clarin.com

SE OFICIALIZÓ EL AUMENTO DE 43% A LAS ELÉCTRICAS
ETIQUETAS

Ayer se oficializó el aumento a las generadoras eléctricas. Cobrarán un 43% más por la energía que producen. Como las distribuidoras eléctricas están con números en rojo, en el mercado se cree que Cammesa –la mayorista del mercado eléctrica que tiene control estatal– se hará cargo de abonar ese incremento o de acordar su compensación con las usinas.

“Las distribuidoras (como Edenor o Edesur) ni siquiera cuentan con dinero para pagar el precio actual, sin aumento, así que mucho menos podrán abonar el nuevo, a menos que exista una recomposición tarifaria para ese segmento, algo que tampoco creo que suceda ”, dice el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

“Estimo que las generadoras eléctricas seguirán acumulando saldo a favor y que luego Cammesa se los canjeará por participaciones accionarias en nuevas centrales eléctricas”, detalló. “Así se construyeron Timbúes y Campana”, agrega.

En caso de que Cammesa decida pagar el aumento con dinero, Montamat estima que ese dinero saldrá del Tesoro nacional. “Este año van a subir los subsidios a la energía. De los $ 81.000 millones en 2013 vamos a pasar a $ 110.000-115.000 millones este año”, afirma.

Según sus cálculos, el recorte de subsidios a la distribución de gas le implicará un ahorro al Gobierno de $ 8.500 millones. “Pero el costo de las importaciones energéticas subió por la devaluación (del peso frente al dólar) y por eso la cuenta de subsidios eléctricos será mayor”, agrega.

viernes, 23 de mayo de 2014

Autorizaron aumentos de un 43% a las generadoras eléctricas

FUENTE  www.Clarin.com - 23/05/14

Una decisión que impactó en la BolsaLo hizo el Gobierno, en una resolución que aún no fue publicada. El ajuste no llegará por ahora a los usuarios.

  • TAGS

El ministerio de Planificación autorizó incrementos para la generación eléctrica que promedian un 43%, pero pueden llegar al 100% en algunos casos. Las generadoras son el primer eslabón de la cadena eléctrica. Producen la electricidad que luego compran las distribuidoras.

En Buenos Aires, Central Costanera y Central Puerta son las usinas eléctricas. Edesur y Edenor son las distribuidoras, las que llevan esa electricidad a los hogares y comercios.

Si las distribuidoras eléctricas (como Edesur y Edenor) tienen que pagar más caro por la energía que reciben, eso supone que luego traspasarán los mayores costos a sus clientes. Sin embargo, eso no pasará por ahora, según explicaron en las empresas. Los mayores costosserán afrontados por Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico que es manejada por el Estado.

Cammesa regula todos los pagos del sistema eléctrico. Es, a su vez, la encargada de cobrarle la luz a las distribuidoras.

Si se aplican los aumentos, Cammesa tendría que pagarle mayores montos a las generadoras. Pero la administradora de control estatal no está al día con los pagos. Su argumento es que las distribuidoras –como Edenor y Edesur– le deben plata. Desde 2012, estas dos empresas (y otras del sector) no cuentan con fondos, ya que sus costos crecen al ritmo de la inflación y no pueden recomponer tarifas, por lo que requieren el financiamiento de Cammesa. Edenor y Edesur ya le deben $ 4.300 millones a ese organismo Edesur y Edenor sufrieron pérdidas conjuntas superiores a los $ 1.800 millones durante 2013. Ahora, los accionistas de esas empresas, tienen la posibilidad de recomponer una parte de sus ingresos a través de las generadoras, ya que hay accionistas comunes.

La generadora Central Costanera es de Endesa, que a su vez también es accionista mayoritaria de Edesur.

Ayer, la acción de Central Costanera subió un 20%.

La firma tuvo pérdidas por $ 300 millones en 2013.

Capex fue otra de las generadoras cuya acción ayer creció un 13,92%.

Otra de las que ganó fue Central Puerto, una usina que opera en Buenos Aires que es de Sadesa (Carlos Miguens Bemberg), que perdió $ 55 millones en 2013. La acción de Pampa Energía también subió un 4,55%.

Además de ser generadora, Pampa es la controlante de Edenor. Duke Energy es otra de las generadoras grandes.

En el sector había interpretaciones diversas sobre estos incrementos. Por un lado, creen que es un reconocimiento a los mayores costos salariales –con una suba del 32% en la última paritaria–. Por otro, que podría ser un avance en la quita de subsidios a la luz que pagan los hogares, algo que el Gobierno viene estudiando pero que todavía no anunció ni definió. El Poder Ejecutivo está esperando medir el impacto de la quita de subsidios en el gas y agua para avanzar con la luz.

“Si se trata de arrancar un sinceramiento tarifario es positivo porque se puede comenzar a reordenar el sector. Pero eso no está tan claro”, opinó un técnico consultado.

En los incrementos conocidos ayer, hay subas de hasta 100% para unidades de determinada potencia. Hay otras subas de hasta 25% a 57% según el tipo de energía generada. Se espera que el Gobierno publique estos incrementos en el Boletín Oficial durante la semana que viene. “Las compañías eléctricas estaban fundidas. Necesitaban alguna señal para creer que pueden llegar a 2015. La recomposición a los generadoras puede ser una buena señal”, agregó un analista bursátil.

Acciones eléctricas para arriba

El anuncio de reducción de subsidios en servicios de agua y gas derivó en una fuerte suba de las acciones energéticas, ante la expectativa de que esta medida continuará por el sector eléctrico. Los papeles vinculados con generadoras y distribuidoras contabilizaron ganancias superiores a 5 por ciento y el panel que las agrupa, el MerVal, avanzó 0,9 por ciento. En Nueva York, estas empresas avanzaron más de 10 por ciento. La especulación respecto de una quita en los subsidios para las eléctricas se arrastra desde el año pasado, lo que motivó que el sector liderara las subas de precios durante todo 2013. También se registraron subas en papeles vinculados con el sector bancario y petrolero. El dólar, en tanto, operó sin cambios a 8,01 pesos, mientras que las reservas cayeron en 75 millones de dólares a 27.057 millones.

Si bien la rebaja de subsidios (ver aparte) no incluye a las energéticas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, dejó la puerta abierta a nuevos anuncios en ese sentido. Esto motivó la suba de Edenor, que ganó 5,4 por ciento, que se había visto más favorecida el año pasado con la especulación de ajuste de tarifas (ganó 245 por ciento en doce meses). Lo acompañó ayer Pampa Energía, con un alza de 4,6 por ciento. Fuera del panel de líderes, Transportadora Gas del Sur (TGS) sumó 9,4 por ciento, Transportadora Gas del Norte (TGN) avanzó 3,95 por ciento y Metrogas mejoró 3 por ciento. En Wall Street, los ADR (que certifican la tenencia de acciones extranjeras) de Edenor saltaron 10,4 por ciento, los de TGS ganaron 9,8 y los de Pampa Energía, 9,6 por ciento.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/242890-67400-2014-03-28.html

Cameron dijo que avanzan con la luz

El secretario de Energía, Daniel Cameron, dijo ayer que “se va a avanzar” en la quita de subsidios en la electricidad. “No se si va a ocurrir en 10 días o cuándo. Están todas las áreas explorándolo y no vamos a ir a jorobar al que nunca quisimos jorobar”, agregó. Cameron encadenó la suerte de los aumentos de luz a la reacción que se provoque tras los incrementos en gas. “La realidad la vamos a tener cuando pasen 60 días desde que se pusieron las normas, a un período enteramente dentro del nuevo sistema”, destacó.

http://www.clarin.com/politica/Cameron-dijo-avanzan-luz_0_1142885722.html

miércoles, 21 de mayo de 2014

El consumo de energía en todo el país aumentó el 3,1% en abril

COMPARACIÓN INTERANUAL

http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2014/5/19/consumo-energia-todo-pais-aumento-31-abril-13347.html

Según un estudio de Fundelec, el mayor incremento se registró en cinco provincias. Cuyo incrementó sus números el 1,6%.
lunes, 19 de mayo de 2014

El consumo de energía en todo el país aumentó el 3,1% en abril

Con las cifras del cuarto mes del año, Fundelec informó que el primer cuatrimestre acumuló un incremento del 2,9% con respecto al mismo lapso del año pasado.

En abril de 2014, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista fue de 9.598,8 GWh, mientras que, en el mismo mes de 2013, había sido de 9.308,2 GWh1, lo que la comparación interanual da una suba del 3,1%.

En lo referente a la comparación intermensual, abril verificó una baja con respecto a marzo del 1,9%, ya que el mes anterior había  registrado un consumo de 9.783,3 GWh.

En cuanto a la demanda de potencia, el informe dio cuenta que en abril se verificó en promedio picos 3,4% más altos que los de abril de 2013; 6,2% mayores a los de 2012; 0,1% más altos que en 2011 y 5% más altos que en 2010.

En cuanto al consumo por provincia, en abril, fueron 20 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos al MEM.

Los que verificaron mayores incrementos fueron Santa Cruz (54%, por menor uso de autogeneración), Edelap (15%), Chaco (11%), Formosa (11%), Corrientes (10%) y Salta (9%).

En referencia al detalle por regiones Patagonia registró una suba del 13,5%; NEA 9,4%; Buenos Aires 4,2%; Litoral 3,1%; Centro 1,6%; Metropolitana 2,7%; NOA 0,5%; Cuyo 0,4% y Comahue -La Pampa, Río Negro y Neuquén- con variación nula.

Fuente: Télam

Villa Mitre

Desde el día 15 de Mayo no tenemos luz en parte del barrio Villa Mitre. Colecciono números de reclamo y escucho continuamente: SE HA REGISTRADO UN PROBLEMA EN EL SUMINISTRO, a lo que quisiera responder, acompañado de algunas palabrotas:  YA LO SE! YA LO SE! si no tengo luz.

En el Ministerio de Hacienda se han mostrado muy preocupados pero evidentemente ellos tampoco puede contra LA CALAMIDAD ……y para hacer cartón lleno nuestras veredas son pozos de barro, abiertas desde el mes de Febrero para solucionar el problema eléctrico. Ahora no tenemos ni luz ni veredas.

No hay nadie que nos ampare, estamos solos contra el coloso.

diana.granata@hotmail.com

lunes, 12 de mayo de 2014

Alerta oficial por la búsqueda de petróleo en las costas uruguayas

www.clarin.com

POR NATASHA NIEBIESKIKWIAT
Un documento confidencial argentino advierte por las consecuencias de explorar en la cuenca del Río de la Plata.
IMÁGENES

Plataforma. Uruguay busca petróleo y gas desde 2009./ARCHIVO

RELACIONADAS
MÁS

11/05/14

Un documento de carácter “muy urgente” y “confidencial” circula desde hace semanas por varios despachos del Gobierno. El mismo alerta sobre las actividades sísmicas que realizan empresas petroleras en las costas uruguayas del Río de la Plata, pegadas a las argentinas, de cara a un ambicioso plan de explotación hidrocarburífera que empezó a cobrar fuerza en 2009.

El documento, pudo saber Clarín, preocupa a los funcionarios que lo leyeron porque aún no saben qué rumbo tomar, y porque, además, recién se informan de aspectos que el embajador argentino en Montevideo no advirtió antes a la Cancillería y ésta tampoco a otras áreas de la administración nacional. Además, la pésima relación de los gobiernos de Cristina Kirchner y José Mujica por una cantidad de temas pendientes –comerciales, portuarios y el de pastera UPM–, ha generado enormes dificultades de diálogo.

El documento “Explotación de petróleo en el frente marítimo externo”, cuyo contenido pudo leer este diario, aborda varios frentes en la relación bilateral y las implicancias internacionales de tener a los uruguayos explotando petróleo tan cerca de los límites marítimos argentinos. Se observan preocupaciones en Defensa, más la presencia de British Petroleum y la British Gas, ambas adjudicatarias de algunos bloques, cuando la pugna por la soberanía y el petróleo de Malvinas está en llamas, aunque la argentina YPF, la francesa Total y la irlandesa Tullow Oil también están presentes. Si bien se destaca el hecho de que Uruguay apoyó firmemente el reclamo de soberanía de las islas, en el último tiempo diputados de la oposición uruguaya visitaron el archipiélago y expresaron la necesidad de hacer más acuerdos.

El límite lateral marítimo y el de la plataforma continental entre Uruguay y Argentina está definido por la línea de equidistancia determinada por el método de costas adyacentes, que parte del punto medio de la línea de base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este y la Punta Rasa del Cabo San Antonio.

El documento alerta que hay cuestiones en las actividades hidrocarburíferas vecinas que rozan aspectos del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Por ejemplo, el artículo 71 habla sobre la proporcionalidad con que se deben explotar los yacimientos o depósitos que se encuentren a un lado y otro del límite establecido. “La posible explotación de hidrocarburos en la zona del límite lateral se presentaría en este ámbito un caso –sin precedente– de aplicación de la fórmula de distribución establecida en el considerado artículo, basada en el principio de la proporcionalidad”.

Por otro lado, si bien los uruguayos insistieron ante Clarín en Montevideo que por la ubicación de las adjudicaciones no deben pedir aprobación de la Argentina, el documento recurre al artículo 78 del pacto y sugiere que aún fuera del área protegida por el acuerdo, esta última podría verse afectada en el vertido de hidrocarburos.

En referencia a la reciente aparición de una ballena muerta en Berazategui, el docuemnto afirma que se ha denunciado que esta y otras muertes son a “consecuencia del sistema acústico empleado par ubicar las cuencas de hidrocarburos en la zona”.

domingo, 11 de mayo de 2014

Precios

Amigos

Es sabido que en muchos supers e hipers no te permiten estar anotando precios exhibidos.
Tengan presente que está permito en Capital Federal por la Ley porteña Nº 4.827. Antes que se sancionara esta ley, regía desde la Nº 1.207.
En la Provincia de Buenos Aires la Ley provincial que lo permite es la Nº 13.891.

No se dejen intimidar.

Cariños y abrazos!!!

Julián

sábado, 10 de mayo de 2014

Biodiésel

retenciones al biodiésel

Redujeron a la mitad las retenciones al biodiésel

Etiquetas

09/05/14  - Clarin Rural

Sorpresivamente la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo sobre el biodiésel, que conduce Axel Kicillof, redujo ayer a la mitad las retenciones a ese combustible. Así, las recortó desde el 21,75 % al 11%, en lo que es “una decisión muy positiva”, de acuerdo con Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

La decisión del ministro de Economía se produce tras la fuerte presión de una industria que no existía hasta 2007 y que en 2012 exportó por US$ 2.065 millones.

Desde entonces, con mayores retenciones y cierres de mercados externos, la producción se derrumbó y cerraron algunas plantas. Molina destacó ayer que en la pelea por menores retenciones consiguieron el apoyo del área de Planificación y Energía.

Es que las exportaciones en el primer trimestre de 2014 se derrumbaron y para todo el año iban a arrojar unas 800.000 toneladas frente a 1,6 millones de 2012.

Actualmente la capacidad instalada es del orden de 4,6 millones de toneladas de producción anual, de las cuales se utilizó en el primer trimestre solo un 35 %, “ un valor que es indicador de la crisis que vive la industria”, dijo Molina a Clarín.

Esta semana el Congreso trató una rebaja en la alícuota del biodiésel que se utiliza en la generación eléctrica.

Con inversiones de 1.000 millones de dólares en los últimos cinco años, se construyeron más de veinte plantas de biodiésel que toman como materia prima el aceite de soja. El aceite, junto con la harina de alto contenido proteico, son los dos productos principales que arroja la molienda de la oleaginosa.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Apuran ley de biodiésel

06/05/14 –Clarin

Con el objetivo de llevarlo al recinto de la Cámara de Diputados la semana próxima, el kirchnerismo buscará hoy emitir dictamen del proyecto para eliminar impuestos al biodiésel. Será a las 17, en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Energía. Anunciado por Cristina Kirchner como réplica a las restricciones impuestas por Europa, la iniciativa propone eliminar la tasa del 22% del impuesto adicional al gasoil para el biodiesel destinado a la generación eléctrica y eximir de la alícuota del 19% del impuesto a los combustibles líquidos. La intención del oficialismo es aprobarlo el miércoles 14.

lunes, 5 de mayo de 2014

Tecnologías de Almacenamiento de Energía y Factibilidad en Chile

FUENTE   http://web.ing.puc.cl/~power/alumno12/almacena/Almacenamiento_Termico.html

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica

IEE3372 Mercados Eléctricos

Almacenamiento Térmico

A este tipo de sistema de almacenamiento pertenecen una serie de tecnologías que almacenan energía térmica (calor), para luego utilizarla cuando sea necesario. La base de estos sistemas consta de la capacidad latente de ciertos materiales de absorber, para luego mantener calor durante el tiempo. También se basan en la reversibilidad de las reacciones termoquímicas.

Estos sistemas pueden ser utilizados para balancear la demanda de energía durante el día y la noche. Los depósitos de calor deben de mantenerse a una temperatura mayor o menos a la del ambiente.

Estos sistemas son utilizados junto a plantas generadores de energías renovables en países como Alemania, España, EEUU y Escandinavia.

La energía térmica es normalmente acumulada por medio de un colector solar, que envía este calor hacia los depósitos de calor. Esta tecnología es denominada “Energía Solar por Concentración” (CSP) y utiliza elementos ópticos en forma de espejos para concentrar la energía solar, convirtiéndola en energía térmica a temperaturas de entre 300-600°C. Esta energía térmica se utiliza para alimentar turbinas, generalmente de vapor o de aire caliente, que producen electricidad.

Existen 4 sistemas para captar el calor del sol: por cilindro parabólico, colectores lineares de Fresnel, con receptor de torre central y con espejos parabólicos. Éstos se muestran en la figura.

En estos sistemas CSP, se ha utilizado sal fundida como almacenaje del calor recolectado. Entre las plantas con este sistema, está la planta Gemasolar. Esta planta tiene 19.9MW y está ubicada en Sevilla, España.

Esta es la primera planta de CSP a escala comercial del mundo. Presenta un receptor de torre central con almacenamiento térmico por sales fundidas. Esta planta ayudará a evitar las fluctuaciones en el suministro de energía a través de un sistema que es capaz de producir energía durante 15 horas en ausencia de luz solar. Recordemos que España es un país líder mundial en cuando a generación de energía solar y eólica. Con esta planta, se puede generar electricidad las 24 horas del día combinando la energía almacenada en forma de calor y la energía solar producida.

Otra tecnología para almacenar calor es el sistema UTES (Under Ground Thermal Energy Storage). Esta técnica utiliza almacenamiento en subsuelo no saturado o rocoso, empleando intercambiadores de calor en pozos o perforaciones verticales. Mediante estos intercambiadores, energía térmica es inyectada o extraída del subsuelo y entregada a consumidores, ya sea en forma directa o a través de bombas de calor.

Este sistema es utilizado para pequeñas aplicaciones de calefacción y aire acondicionado en países como Suecia y Alemania.

Otro sistema de almacenamiento es el que utiliza el material “feolite”. Este se utiliza en calentadores eléctricos. El concepto esencial de este sistema es que durante la noche, con los precios bajos de la energía, estos calentadores eléctricos se calientan. El calor que juntan durante la noche, se utiliza durante el día, cuando el precio de la energía es más alto. Este sistema, cuenta actualmente con el 8% del mercado residencial del Reino Unido.

Existen sistemas de almacenamiento de hielo son ampliamente utilizados en EEUU. En ellos, las tarifas bajas de electricidad en la noche son utilizadas para generar hielo, el cual se utiliza para los sistemas de refrigeración durante el día.

Por último, sistemas basados en PCMs (Phase Change Materials) utilizan parafinas, esters, ácidos grasos y sales. Éstos han sido desarrollados para absorber o botar calor dentro de bandas de temperatura específicas. Este sistema está aún en procesos de estudio y no ha entrado en etapa de comercialización.

Biocombustibles: hoy la demanda no tiene techo

por Martín Fraguío

FUENTE  http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/301-400/394/b3.htm

El avance de la tecnología, la demanda y las inversiones es explosivo. El bioetanol es muy rentable, mientras que el biodiesel aun requiere subsidios. En Argentina hay inversiones, pero son incipientes con relación al potencial. En biomasa, el país es líder en cuanto a recursos.

La industria de biocombustibles está en una explosión de innovación incesante y es la que crece más rápido en el mundo, mucho más que las telecomunicaciones, la electrónica, la informática". Quién afirma esto es Martín Fraguío, profesor de Agronegocios de la UCA y director ejecutivo de Maizar. Hace poco representó a la Argentina en el Foro de Biocombustibles Agrícolas, organizado por el gobierno de Estados Unidos, donde estuvieron técnicos e investigadores de 44 países.

Allí (EEUU) llegó a la conclusión de que estamos ante un cambio de paradigma desde un sistema energético mundial basado en los combustibles fósiles a otro mucho más atento a los recursos renovables y su uso eficiente.

En el caso de los biocombustibles, "el cultivo que está creciendo más rápido hoy en el mundo es la caña de azúcar -informa Fraguío-, motivado enteramente por la demanda para la producción de etanol, que a su vez se destina a sustituir la nafta. Todos los países de Africa, Asia y América que tienen producción de azúcar la están ampliando en gran escala a tal fin".

Estados Unidos por su parte, está trabajando fuerte para la producción de etanol en base a maíz. "Su industria de etanol es la más grande del mundo y el volumen de maíz que utiliza es muy grande. Esta tecnología sigue avanzando a grandes pasos y se pliegan a ella países de Europa, Asia e inclusive africanos".

Hay pues una enorme expansión de la producción de etanol en el mundo y lo destacable es que todos los proyectos son rentables. "Los bajos costos de producción hacen que la rentabilidad de las plantas de etanol sea muy alta y el período de repago de las inversiones muy corto", afirma.

"No hay subsidios en esta industria y sí fondos muy abundantes interesados en invertir. Un actor muy importante en el financiamiento de esto es el BID, que tiene una prioridad en el desarrollo de fuentes renovables. Y en el caso de las plantas de etanol, cumplen dos finalidades energéticas: generación de electricidad por un lado y sustitución de naftas por otro".

Biodiesel: un caso distinto

El biodiesel tiene un gran desarrollo en Europa, especialmente en Alemania -que reúne el 70% del total de la producción europea- sobre la base del cultivo de colza y con un nivel de subsidios y de apoyo estatal muy grande.

"En los países en que se está desarrollando, la rentabilidad del biodiesel es muy baja o negativa -advierte Fraguío-, salvo el caso de Malasia, que utiliza aceite de palma que tiene un precio relativamente bajo. En general, el problema es que un litro de aceite vegetal vale más que uno de gasoil y de cada litro de aceite se obtiene uno de biodiesel. Entonces, para sustituir se necesita un sistema que asegure la rentabilidad. Por eso el crecimiento del biodiesel es rápido, pero no tanto como el etanol. De todas maneras daría la impresión de que va a ir haciéndose más competitivo sobre la base de otros cultivos, como la palma africana, de la que se obtiene mucha producción por hectárea. En Brasil, China y la India se está trabajando con aceites que no son comestibles, sino que son tóxicos y en base a ellos se podría generar una industria de biocombustibles más rentable".

Un factor determinante de la rentabilidad de un tipo de biocombustible, es la productividad por hectárea. "En el caso del cultivo de soja -que nosotros conocemos bien- una hectárea rinde 4.000 kilos de soja, que se van a transformar entre 400 y 800 litros de aceite, que a su vez van a dar lugar a la misma cantidad de biodiesel por hectárea. Pero la industria brasileña de etanol, está produciendo alrededor de 3.700 litros de etanol por hectárea de promedio en toda la industria. Y cuando una hectárea de caña de azúcar, moderna, va sólo a etanol, produce 7.000 litros por hectárea. En Estados Unidos, una hectárea de maíz, está produciendo 4.200 litros de etanol por hectárea. Con explotaciones de mayor rendimiento se llega a 5 a 6.000 o más litros por hectárea".

O sea como factor de uso eficiente de la tierra: con una hectárea de soja se sacan 700 litros de etanol y con una de maíz, 4 o 5.000 litros.

Demanda sin techo

La perspectiva es que la demanda va a seguir subiendo sin techo a la vista, por las regulaciones que obligan a un progresivo mayor uso de biocombustibles. "Frente a esa realidad todos los países están buscando el autoabastecimiento -explica Fraguío-. Así Europa está siendo muy proteccionista, importando lo mínimo posible y en consecuencia no está cumpliendo con las metas de incorporación de biocombustibles, que por ahora son voluntarias. Pero en el votante europeo, este no cumplimiento debido a la presión del lobby agrícola no causa mucha gracia. Quiere que se cumpla. Y en realidad, entre importar petróleo de los países árabes o importar biodiesel de los países en desarrollo, en el fondo no cambia la ecuación: es todo importación. Entonces, se está discutiendo para Europa una meta muy ambiciosa para el año 2020: que se utilice un 10% de etanol o biodiesel por parte de todo el parque automotor, pero en forma obligatoria. Esto se sumaría a los casos en que el porcentaje de corte es mayor, como en Alemania o en que los autos utilizan casi un 100% etanol como en Brasil".

¿Maiz o soja?

En Estados Unidos hubo un aumento enorme del área sembrada con maíz: seis millones de hectáreas más que el año anterior, mientras que la soja perdió cerca de dos millones de hectáreas.

"Pero eso no quiere decir que pase igual en todos lados -precisa Fraguío-. En Argentina por caso, es probable que eso no ocurra. Este año el área sembrada con soja va a aumentar más que la sembrada con maíz, porque todavía hay zonas en que la frontera agrícola puede seguir avanzando y por otro lado Argentina tiene toda una industria aceitera, mientras que no cuenta con una demanda interna de biocombustibles".

"La industria mundial de biocombustibles todavía está en un estado embrionario y los países le van poniendo distinto énfasis según sus necesidades".

"Hay que pensar que Estados Unidos produce más de la mitad del maíz de todo el mundo -agrega- y casi un 25% de su cosecha va para biocombustibles y hace tres años iba el 5%. El aumento de la demanda es gigantesco".

Estados Unidos está tratando de llegar a un 10% de biocombustibles en la mezcla y el etanol que se va a producir este año es un poquito más del 3% del consumo total americano de naftas. "Si bien pasó algo que fue sorpresivo -señala Fraguío-, como que el precio del etanol cayó por debajo del de las naftas, esto fue porque la industria es todavía un poco infantil y creció demasiado la producción, sin que acompañara la infraestructura".

"Es increíble la disponibilidad de capitales que hay para esta industria -enfatiza-. Antes en las crisis energéticas, las inversiones iban para la industria del petróleo y el gas, hoy comienzan a volcarse a energía eólica, biomasa, cultivos energéticos. Hay un ritmo de innovación alucinante tanto en cultivos, en tecnologías como también en motores adaptados a estos nuevos combustibles: es una verdadera carrera de patentes y un cambio gigantesco".

Y los aumentos de precios de los commodities agrícolas están vinculados con este tema. Un reciente trabajo del Banco Mundial lo pone en claro: Esta nueva demanda genuina para uso energético, impide que la liquidación subsidiada de excedentes agrícolas por los países desarrollados tire los precios abajo, arruinando la economía de los países pobres de base agrícola. Ahora esos productos tienen piso y es poco probable que bajen, con lo cual también hay un mayor incentivo para invertir en una agricultura de altos rindes".

Potencial en argentina

Por tener energía propia, no tenemos una conciencia nacional -desde lo público ni lo privado- de ese recambio profundo de matriz energética para obtener lo máximo posible de las fuentes renovables de energía. Tenemos sin embargo un problema de crisis energética. Se ha cortado el suministro de electricidad a las fábricas en invierno. El abastecimiento de gas no está asegurado.

"Con todo esto, hay inversiones aisladas, que son importantes en el caso del biodiesel, pero en proporción a lo que podría ser, estamos en un estadio muy preliminar", afirma Fraguío.

"Todo el complejo sojero-aceitero tiene sin embargo un potencial grande, y en la medida que el aceite de soja lo permita por razones de precios, Argentina podría estar exportando uno o dos millones de toneladas de biodiesel por año, que es una magnitud importante".

Por otro lado está el potencial de los cereales en Argentina para hacer etanol. "El área sembrada con sorgo cayó un 90% en los últimos 30 años. El sorgo tiene un potencial enorme para producir etanol, para el mercado interno o externo. También la Argentina puede aumentar mucho el área sembrada con maíz y al mismo tiempo, haciendo la rotación con soja, aumenta los rendimientos de soja por hectárea en un 15 a 20%".

"Según un estudio que hicimos en Maizar -comenta Fraguío-, Argentina podría aumentar muy fácilmente su producción de maíz y sorgo en unos 10 millones de toneladas, con eso se pueden producir unos cuatro millones de metros cúbicos de etanol y eso podría ser todo para exportación.

Fuente: Prensaeconomica

LA ONDA® DIGITAL

Alaska pronto contará con la primera turbina eólica voladora

FUENTE:  http://es.gizmodo.com/alaska-pronto-contara-con-la-primera-turbina-eolica-vol-1551154167/all

15,501g31

CarlosZahumenszky

Carlos Zahumenszky
Perfil

Carlos Zahumenszky

Archivar en: ENERGÍA

3/25/14 11:22am

Alaska pronto contará con la primera turbina eólica voladoraSEXPANDIR

El extraño dirigible que veis en la imagen es la primera turbina eólica voladora que generará electricidad a nivel comercial. Será en Alaska, donde el departamento de energía del Estado ha llegado a un acuerdo con Altaeros Energies, una compañía nacida en el seno del MIT que lleva cuatro años desarrollando esta peculiar manera de obtener energía del viento.

RELACIONADO

Inventan las primeras turbinas accionadas con viento y agua a la vez

Generadores eólicos contra viento y marea, literalmente. Una compañía de energías renovables llamada Mitsul Ocean Development va a probar los…Leer más…

El sistema tiene sus pros y sus contras. Entre sus ventajas figura una importante: al operar a una altura de entre 300 y 600 metros, donde los vientos son mucho más fuertes, cada turbina puede producir hasta 20 veces más energía que una turbina convencional instalada a nivel del suelo.

La mala noticia es que instalar y mantener una de estas turbinas es más caro (18 céntimos por kilovatio / hora frente a los 4 o 5 céntimos de las turbinas convencionales en áreas con mucho viento). No obstante, este ingenioso generador aéreo es ideal para dotar de electricidad a zonas remotas donde la instalación de otro tipo de plantas generadoras es muy compleja. También es muy apropiado para dotar de electricidad provisionalmente a áreas que se han quedado sin corriente debido a catástrofes naturales. [Altaeros]

Alaska pronto contará con la primera turbina eólica voladoraSEXPANDIR

31 3Responder

Author’s Discussions
Todas las respuestas

Antonio Luis empezó este hilo

3/25/14 7:20pm

antoluis

Antonio Luis
Perfil

Antonio LuisUCarlos Zahumenszky

3/25/14 7:20pm

Guao, quien va a tener una extensión de 300 o 600 metros para enchufarse ahí, jejejej

21Responder

Martin Arg empezó este hilo

3/30/14 9:53pm

martinarg

Martin Arg
Perfil

Martin ArgUCarlos Zahumenszky

3/30/14 9:53pm

Pienso en voz alta: Si se puede producir 20 veces más energía; la incidencia del incremento del coste no tendría relación negativa sino positiva ya que de 4 centimos por kilovatio a 18 es un multiplicador de 4,5. Es decir, cuesta 4,5 veces más pero produce hasta 20 veces más! Ojalá esto sea el futuro, con este sistema económico, en la valoración de costos no se contempla el daño al planeta en la generación energética

11Responder

duda10 empezó este hilo

4/04/14 10:49am

duda10

duda10
Perfil

duda10UCarlos Zahumenszky

4/04/14 10:49am

Es muy interesante. Pero no tengo claro como funciona, ¿cómo se transporta la energía?. La almacena y una vez en el suelo es conectado a la red o ¿ es capaz de transportar la energía de forma inalámbrica? Si pudieran aclararlo sería de una gran ayuda. Muchas gracias.

1Responder

Ver respestas destacadas

Luminaria

Jorge Trejo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Contratista de la Municipalidad de Lanús":
Buenos dias Srs

Les comento que en la calle De Peña y Bolaños hay una luz que hace mas de un mes que no funciona el numero de columna es 758 y en las calle Donato Alvarez y Coronel Mendez no hay luz desde ya muchas gracias