jueves, 18 de julio de 2013

En siete meses tuvo más de 20 cortes de luz

En los últimos 7 meses hemos tenido 26 cortes de luz (algunos de hasta 4 días), el último se produjo el 9 de julio y duró más de 20 horas, con la consecuente falta de agua.

Vivo en un edificio en la calle Ramos Mejía 1050, a metros de Angel Gallardo, en la ciudad de Buenos Aires, en el cual también habita mucha gente mayor.

Siendo la luz un servicio esencial, como lo determinó la Justicia al obligar a la empresa a otorgar luz al asentamiento de la calle Fraga en Chacarita, considero que se nos está negando un derecho básico. Hemos hecho decenas de reclamos a Edesur y al ente regulador, sin resultados.

Señora Presidenta, con todo respeto, a mi también me “corre un frío por la espalda”, resultado de lavarme con un balde de agua fría por la mañana antes de ir a trabajar.

Gabriel Amadeo gabrielamadeo1@yahoo.com.ar

viernes, 12 de julio de 2013

ACEITE PA RA TRANS FORMADO RES BIODE GRADA BLE Y SIN PC B

image

Investigadores buscan reemplazar un derivado del petróleo por un aceite vegetal que presente las mismas características de aislación eléctrica
y disipación de calor. A diferencia de los tradicionales, no requiere de aditivos peligrosos y está elaborado a base de aceite de soja.
Desde hace décadas, los transformadores
eléctricos generan temor en la
población, a causa de uno de los aditivos
que se incorporan a los fluidos
aislantes. Se trata del PCB, uno de los
contaminantes clasificados como “más
nocivos” por las Naciones Unidas que
comenzó a utilizarse para reducir el
riesgo de fuego que presentaban los
transformadores debido al uso y durante
su construcción.
Científicos del Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica
(INCAPE) diseñaron un proceso para
obtener un sustituto de los aceites
derivados del petróleo a partir de un
aceite vegetal. Además de reducir el
consumo de petróleo, el desarrollo innovador
permite evitar completamente
el uso de PCB, pues “tiene un punto
de ignición sumamente elevado que
no demanda ningún tipo de agregado”,
explicó a Argentina Investiga Juan
Carlos Yori, investigador del Conicet y
docente de la FIQ.
Además, el nuevo aceite presenta otro
beneficio ambiental: es biodegradable
porque proviene de una materia
prima vegetal como es el aceite de
soja. “Nos enfocamos en aprovechar
la producción regional en una provincia
eminentemente agroexportadora.
Este proceso agrega valor a la línea de
comercialización”, destacó Yori.
Hasta el momento, los investigadores
lograron producir unos 100 litros de
aceite en los laboratorios del Instituto.
Ahora, se ensaya su funcionamiento
en un transformador de potencia del
tendido santafesino. “En la actualidad,
se trabaja en el diseño de una planta
piloto que puede procesar distintos
aceites vegetales como colza, girasol
o maní y generar unos 2.000 litros diarios”,
afirmó.
Para transformar un aceite vegetal
refinado -como el que normalmente
se encuentra en cualquier cocina- en
un aislante eléctrico y refrigerante, es
necesario complementar procesos
químicos y físicos. “Se coloca el aceite
en un reactor químico, donde es sometido
a un proceso de hidrogenación
hasta un cierto grado y requiere del
uso de un catalizador”, puntualizó Gerardo
Torres, miembro del equipo de
investigación. “La razón fundamental
para hacer ese proceso de hidrogenación
es que, normalmente, los aceites
vegetales presentan una baja resistencia
a la oxidación, es decir, tienden
a enranciarse en contacto con el aire”,
subrayó Yori.
A la salida del reactor se obtiene una
mezcla de aceite y catalizador que
debe ser purificado y, para ello, se dispone
de un sistema de filtros. Luego,
se separa un subproducto sólido, que
es una sustancia tipo margarina -la
estearina- de aplicación en la industria
alimentaria. Por último, el aceite
se seca para reducir el contenido de
agua. “Esto es importante a los fines de
mejorar su rigidez dieléctrica, es decir,
su capacidad de aislante eléctrico”, remarcó
Yori.
El desafío fue planteado por una empresa
santafesina que pensó el desarrollo
e invitó a la Universidad y a los
científicos del INCAPE para colaborar
en el proceso. Como resultado, ambos
comparten los derechos de la patente
presentada. “A nivel internacional, esto
es algo que está empezando. Es de
esperar, tanto a nivel provincial como
nacional, se establezcan legislaciones
que propicien el reemplazo gradual
de los aceites dieléctricos en uso, por
estos obtenidos a partir de procesos
ecosustentables como el desarrollado,
indicó Yori. (Infouniversidades)

Fuente:  Semanario Info Lomas

jueves, 11 de julio de 2013

Falta de ENERGIA

11 JUL 2013 00:00h

Kicillof, con todo el poder y muy pobres resultados

Por ANTONIO ROSSI

A casi un año de tomar el control de la “supercomisión” planificadora de inversiones hidrocarburíferas”, el viceministro de Economía y gurú de La Cámpora, Axel Kicillof no ha logrado obtener resultados positivos en el área energética.

Lejos de retomar el camino del autoabastecimiento perdido en 2011, la gestión de Kicillof no pudo revertir la tendencia descendente de la producción de petróleo y gas y agravó la dependencia de las importaciones de combustibles que le demandan cada vez más dólares a la administración kirchnerista.

Surgida de la ley de “soberanía hidrocarburífera” que avaló la expropiación de YPF, la “Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica de Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas” fue dotada de amplios poderes y dejó prácticamentepintada a la Secretaría de Energía.

Pasó a controlar casi todas las cuestiones vinculadas con la “exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”. Por el nuevo marco legal, las concesiones, habilitaciones, rescisiones contractuales, niveles de producción, penalidades, metas de inversión, precios y tasas de rentabilidad de las empresas energéticas quedaron en manos de Kicillof.

Tras haberle solicitado datos e informaciones de todo tipo a las petroleras, eléctricas y gasíferas; las acciones de la comisión no lograron corregir los problemas estructurales del sector.

–Menor producción de hidrocarburos. En 2012, la extracción de petróleo cayó 4,3% y la de gas, 6,2%. Y en el primer cuatrimestre de 2013, los registros también son negativos: la producción petrolera bajó 5,6%, mientras por el lado del gas, el retroceso fue del 7,4% comparado con igual período de 2012.

–Más importaciones y mayor demanda de dólares. Según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto), entre enero y mayo de 2013, el Gobierno destinó al sector energético $ 25.819 millones, casi un 80% más que en igual periodo de 2012. El 80% de los subsidios fueron para que Enarsa y la Cammesa afronten las mayores compras de gas y combustibles líquidos para abastecer el mercado interno. Solo las importaciones de gas en el primer cuatrimestre rozaron los US$ 1.500 millones, casi un 50% más (US$ 1.010 millones) que las compras externas de 2012.

–Baja producción de biocombustibles. La industria del biodiésel está utilizando sólo el 45% de su capacidad instalada. La caída obedece, por un lado, a las barreras que impuso Europa y por otro lado, a los menores precios internos y las nuevas retenciones a las exportaciones que estableció el organismo planificador de Kicillof.

A este panorama se suma otro dato contradictorio. Mientras los funcionarios del ministerio de Planificación le exigen a las provincias actitud más dura con las petroleras, la comisión de Kicillof salió en auxilio de las gasíferas y les financiará las nuevas inversiones. Lo hará pagando por adelantado el 75% del subsidio correspondiente a los mayores volúmenes de gas que las empresas prometieron entregar en lo que resta del año.

En dos años, los problemas por falta de luz crecieron un 26%

POR MARIANA IGLESIAS
Lo asegura un estudio del Observatorio de Deuda Social de la UCA. En 2012, el 71,5% de los hogares urbanos sufrió apagones o bajas de tensión. Dicen que ocurre porque no se invierte en infraestructura.

Diciembre 2012. Los vecinos de Villa Martelli pasaron Navidad sin luz por un corte que duró 37 horas. En noviembre, un apagón había dejado a media Buenos Aires sin luz , con tres millones de afectados. /DAVID FERNANDEZ.

RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

10/07/13 – Clarin

La calidad del servicio eléctrico que reciben los argentinos es cada vez peor. El año pasado, el 71,5% de los hogares urbanos tuvo cortes de luz o bajas de tensión, un 26% más que en 2010. Es, según la última Encuesta sobre la Deuda Social Argentina, el único servicio domiciliario de red que empeoró en los últimos tres años.

Estas conclusiones son del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, que hoy presenta el Barómetro de la Deuda Social Argentina 2013: Desajustes en el desarrollo humano y social (2010-2011-2012). Inestabilidad económica, oscilaciones sociales y marginalidades persistentes en el tercer año del Bicentenario, Año III.

Según el trabajo, en estos tres años se produjo un deterioro significativo de la calidad del suministro eléctrico. Mientras que en 2010 en el 56,8% de los hogares hubo en los 12 meses anteriores cortes o bajas frecuentes de tensión, en 2012 subió al 71,5%, lo que equivale a un incremento del 26%.

“El principal deterioro de la calidad del suministro se produjo entre 2011 y 2012 y afectó fuertemente a los hogares con niños y adolescentes. No obstante, la problemática resulta tan generalizada, que las brechas con respecto a los demás tipos de hogar son mucho más acotadas que en otros indicadores de hábitat”, sostiene el informe. Y explica que la prevalencia de cortes de energía o bajas frecuentes de tensión se incrementó tanto en el las clases bajas como en las altas, aunque la clase más adinerada experimentó un menor nivel (65,9% en 2012) que el 25% más pobre de los hogares (79,5%). El problema afectó al 91,9% de los hogares de las villas o asentamientos precarios, al 73,9% de las casas de barrios pobres y al 65,9% de las zonas de clase media. Así, un hogar de una urbanización informal tiene 1,4 más posibilidades de tener cortes y bajas de tensión que uno de una zona exclusiva.

El trabajo marca una diferencia importante entre el Gran Buenos Aires y el Resto Urbano Interior, que hasta 2011 superaba los valores del Gran Buenos Aires. Sin embargo, en 2012 todo cambió: en el Gran Buenos Aires hubo cortes de energía y bajas de tensión en el 73,6% de los hogares contra un 67,8% del Resto Urbano Interior.

“La importancia del examen de este indicador se inscribe en el marco de la discusión en torno a la efectividad de la política energética de la última década, en la que el incremento de la inversión en infraestructura no acompañó de manera acorde la formidable expansión de la demanda tras la recuperación de la crisis 2001-2002”, sostiene el Observatorio.

Héctor Polino, de Consumidores Libres, coincide con el diagnóstico: “Sin dudas el servicio empeoró entre 2010 y 2012. No hubo inversiones para mantener las redes en buen estado de funcionamiento y para poder absorber una mayor demanda. Por eso hay cortes permanentemente y caídas de tensión”, asegura Polino. Y agrega otro problema: “El cableado aéreo no debe existir más. Cada temporal es un desastre porque se caen los postes. El tendido debe ser subterráneo”.

En invierno, además, los cortes de luz para muchos equivalen a morirse de frío, ya que cada vez más hogares se calefaccionan con aparatos eléctricos y no a gas. Justo, según el Barómetro, los servicios de gas y agua experimentaron leves mejoras.

lunes, 8 de julio de 2013

Un debate urticante: chau a la energía atómica

POR MARCELO CANTON – Clarin

ETIQUETAS

06/07/13 – Clarin

Alemania lo hizo: apagará todas sus centrales nucleares. La decisión se tomó luego de que, hace dos años, hubiera filtraciones de radiación en dos usinas atómicas de Fukuyima (Japón) luego de un maremoto. Otros países lo discutieron, pero no tomaron la misma decisión. Argentina, ¿está en condiciones de cerrar Atucha y Embalse? Según un estudio de ecologistas, con universidades y empresas privadas, sí. La discusión, claro, no es sencilla.
Los Verdes es una organización ecologista que busca participar en los debates de política medioambiental. Asesoran a la Capital en el programa Basura Cero. Están afiliando gente para convertirse en partido político en Santa Fe. Y el año pasado participaron de un estudio con la UBA y la Asociación de Generadores (AGEERA, dueños de las usinas), entre otras organizaciones. El objetivo: analizar las proyecciones de la energía argentina hasta el 2030. Concluyeron que el uso de energías alternativas tendría un costo similar a seguir creciendo con usinas convencionales. Pero hay más.
“Lo que concluimos es que perfectamente podemos apagar todas las usinas nucleares de aquí al 2020 y reemplazarlas por sistemas de generación más amigables con el medioambiente”, señala Juan Carlos Villalonga, presidente de la Junta Directiva de Los Verdes.
“Apagar” una usina nuclear significa, ni más ni menos, cerrarla. Dejar de usar la alternativa de la energía generada por la fisión del átomo. Fue un debate fuerte luego de Fukuyima. Muchos países desestimaron los planteos ecologistas. China hoy tiene 169 de las 432 centrales atómicas del planeta. India, 57. Rusia, 44. Y hay otras 67 unidades en construcción alrededor del mundo, según datos que se conocieron en el último encuentro de la industria nuclear, en Rusia, la semana pasada. Pero hubo quien decidió marcha atrás. Alemania por caso, en ese mismo encuentro ratificó que en 2022 dará de baja sus 17 centrales nucleares.
“Lo que hicimos en ese trabajo -continúa Villalonga- es proyectar cómo había que realizar las inversiones para abastecer la energía que necesitaría el país en las próximas dos décadas, de acuerdo a las previsiones de Cammesa. Cada uno programó de manera diferente las inversiones. AGEERA, por caso, proyectó hacia el futuro el mismo mix actual de usinas a gas, hidráulicas, atómicas. Nosotros propusimos un modelo sin energía nuclear. Y, a la hora de los resultados, el costo final de la energía resultó prácticamente el mismo: unos US$ 120 por Mvh”.
La propuesta de Los Verdes en ese trabajo fue reemplazar toda la energía nuclear por eólica. Dicen que el país tiene un enorme potencial al respecto, que es una tecnología muy probada en todo el mundo, y fácil de instalar. “En cambio, el ministro De Vido anunció en Rusia que construirán nuevas centrales nucleares, pero estas no podrán estar en funcionamiento antes del 2020”.
Para ese año, el 2020, la agrupación propone cerrar las actuales usinas. Sobre Embalse, que hay que actualizar el año próximo, dicen que no hay que invertir más en ella, y clausurarla. No terminar Atucha II, a punto de inaugurarse. Y Atucha I usarla hasta que termine su vida útil.
¿Es viable hacer esto? “El conflicto puede ser político -señala Villalonga-. Para los argentinos, muchas veces el desarrollo de la energía nuclear es parte de los valores nacionales, de la Patria”. Abrir el debate puede ser, para algunos, casi una traición a la Nación. Pero el mundo lo discute. Y si el plan nuclear argentino implica US$ 42.000 millones, mucho más que las reservas del BCRA, al menos la cuestión debe ser analizada. Aunque genere urticaria, ¿no?